Al cine más dramático, repleto de películas que te hacen llorar, hay quien prefiere no acercarse. Y quien lo busca precisamente para desahogarse… Porque a veces nos pasan cosas y no nos salen las lágrimas, o preferimos no sacarlas y mantener la compostura. Y de repente, cuando estás tranquilamente en el sofá de casa o en el cine, presencias una escena emotiva y ahí se abre el grifo…
Voy a clasificar estas «películas para llorar» en varios grupos: las comerciales, esas que pretenden darte un mal rato (quieren que llores), pero que al final suavizan la situación para que todos puedan verla. Luego está ese cine de autor que tiene casi por norma revolverte las entrañas y que te va a recordar el lado más oscuro de la vida. También están los dramas clásicos del cine, con películas que emocionaron y que siguen emocionando con el paso del tiempo. Y el cine más actual, esos dramas que tratan enfermedades como el alzheimer, el cáncer, las relaciones a distancia, los secuestros… la parte menos agradable del presente que tratamos de esquivar cada día.
-
CINE DE AUTOR QUE EMOCIONA:
1. Tres colores: Azul, Blanco y Rojo (Krzysztof Kieslowski, 1993-1995): nada para hacernos llorar como la trilogía de los colores que Kieslowski dedicó a la bandera francesa, bajo el lema de libertad, igualdad y fraternidad. Azul, protagonizada por una joven Juliette Binoche es la más conocida. Y la más dura también.
2. Rompiendo las olas (Lars Von Trier, 1996): la joven Bess (Emily Watson) pertenece a una comunidad muy cerrada y puritana. Su rutina cambia cuando se enamora de Jan, se casan y conoce los placeres de la pasión. Sin embargo, un terrible accidente de trabajo trastocará sus vidas para siempre.
3. En un mundo mejor (Susanne Bier, 2010): la danesa Susanne Bier retrata la violencia en los adolescentes. Un tema tan actual como el acoso escolar, la incomunicación entre los adultos (en este caso, los padres) y la diferencia brutal entre el primer mundo y el tercer mundo.
4. Amor (Michael Haneke, 2012): el austriaco Michael Haneke es todo un experto en mostrar el lado más dramático y desapacible de la vida. En esta película nos enseña cómo el amor de una pareja de ancianos se pone a prueba tras un infarto que paraliza, poco a poco, el cuerpo de ella.
5. Mommy (Xavier Dolan, 2014): el veinteañero Xavier Dolan trata en su quinta película la incapacidad de una joven viuda para criar a su hijo adolescente, que padece trastorno por déficit de atención, con hiperactividad y el añadido de algunos episodios violentos. Una poderosa obra de arte en todos los sentidos.
-
PELÍCULAS PARA EVOCAR TU LLANTO MÁS COMERCIAL:
6. Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001): uno de los musicales contemporáneos más famosos y de banda sonora más recordada. Con una Nicole Kidman y un Ewan McGregor en estado de gracia, ambos se mueven en el bohemio París de los años 1900, donde todo vale excepto enamorarse.
7. El diario de Noa (Nick Cassavetes, 2004): o mejor dicho, «la película más comercial para llorar». Año tras año la repiten en televisión y vuelve a arrancar las lágrimas de miles de adolescentes. O no tan adolescentes… En una residencia de ancianos, un hombre le lee a una mujer una historia de amor escrita en su viejo cuaderno de notas.
8. Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004): trata sobre «la magia de arriesgarlo todo por un sueño que no ve nadie más que tú». Hillary Swank nos deja uno de los mejores papeles de su carrera y un permanente nudo en la garganta cada vez que recordamos su petición final a Frankie.
9. Lo imposible (Juan Antonio Bayona, 2012): el tsunami de Tailandia en el año 2004 es la causa del sufrimiento de una familia, que está pasando allí sus vacaciones de Navidad. Una historia que pretende que te emociones sí o sí, tanto con su uso poco natural de la banda sonora como con momentos de separaciones/reencuentros de lo más emotivos. Y la cosa funciona.
10. Bajo la misma estrella (Josh Boone, 2014): adaptación de la novela juvenil de John Green. Se centra en varios adolescentes con enfermedades terminales. Nunca olvidaré el sonido de los sollozos en el cine. Esa misma noche perdí mi móvil y pensé que había sido entre tanto momento kleenex-llorera. No fue en el cine. Un mes después descubrí que estaba en otro sitio… Pero esa es otra historia.
-
DRAMAS CLÁSICOS DEL CINE:
11. Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946): una película que gana con el paso tiempo. Y aún hoy, de las mejores propuestas cinéfilas para disfrutar en Navidades. Cuando la existencia se hace tan difícil que se pretende acabar con todo, Qué bello es vivir nos recuerda lo valioso que es la vida de cada persona.
12. Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948): en la desvastada Roma de la posguerra, una bicicleta es el medio de transporte que necesita Antonio para poder trabajar. Pero en su primer día de trabajo se la roban, lo que desata una búsqueda a contrarreloj junto a su hijo Bruno. Su final no te dejará indiferente.
13. Carta de una desconocida (Max Ophüls, 1948): un famoso pianista recibe una carta de amor de una mujer que ya no recuerda. La película ahonda en una historia de amor no correspondida y en las miserias de ser invisible para alguien por quien darías la vida.
14. Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988): esta es una historia de amor por el cine. Salvatore es un niño que disfruta con la magia del cine, por eso el operador Alfredo decide enseñarle los secretos de cómo se proyecta una película. Treinta años después, Salvatore recibe una noticia y se ve obligado a volver a su pueblo.
15. La vida es bella (Roberto Benigni, 1997): quién no recuerda a ese padre esforzándose por hacerle creer a su hijo que el campo de concentración en el que están es tan solo un juego. Una entrañable película que trata el nazismo con una belleza comparable al Chaplin más protector.
-
PELÍCULAS ACTUALES QUE TE HACEN LLORAR:
16. 10.000 km (Carlos Marques-Marcet, 2014): las relaciones a distancia pasan factura, sobre todo si son 10.000 km los que te separan de tu pareja durante todo un año. Sus dos protagonistas son los únicos actores de la película. Una historia realista y emotiva.
17. Siempre Alice (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2015): Julianne Moore nos muestra las consecuencias de un Alzheimer prematuro en la vida de una experta lingüista de fama mundial. Un diagnóstico que cambiará su vida y la de su familia.
18. Techo y comida (Juan Miguel del Castillo, 2015): Natalia de Molina consiguió el Goya a la Mejor Actriz por su interpretación en esta película. Rodada con muy pocos recursos, la historia nos muestra la vida de una madre soltera afectada por la crisis. Porque a veces lo único que necesitamos es «techo y comida».
19. Truman (Cesc Gay, 2015): Ricardo Darín y Javier Cámara nos regalan una de sus mejores interpretaciones, donde lo que no se dice tiene más peso que las palabras. Truman nos recuerda que, tanto en la lucha contra una enfermedad como en el día a día, «lo único que importa en esta vida son las relaciones».
20. La habitación (Lenny Abrahamson, 2015): porque la maldad humana aparece hasta en el espacio más reducido. Una película que deja huella en sus espectadores y con unas interpretaciones madre-hijo memorables, cortesía del niño Jacob Tremblay y de la ganadora del Oscar a la Mejor Actriz Brie Larson.
Como hemos visto con esta «lista de películas para llorar», el cine es el mejor reflejo de la vida. Las personas sufrimos por amor, por enfermedades, por no saber adaptarnos al mundo, por el daño que pueden hacernos los demás (o los desastres naturales), por las circunstancias desfavorables que llegan a nuestras vidas, por un azar en el que la suerte no existe… Hay quien prefiere el cine dramático para acompañar los días lluviosos, o quien lo elige cuando mejor está para que la historia no le produzca demasiado bajón. Yo soy de las segundas.
Y tú, ¿con qué película has derramado más lágrimas? Espero tus propuestas de películas para llorar y que compartas si eres de los que prefieren verla cuando está mejor de ánimos o cuando está peor.
Algunas de la lista, no es que sólo te hagan sólo llorar; te transmiten todo tipo de sentimientos. Alto calibre.
Alguna Kleenexmovie por aportar algo..
The Champ (King Vidor, 1931) , (remake Franco Zeffirelli, 1979)
La Ciociara (Vittorio De Sica, 1960)
East of Eden (Elia Kazan, 1955)
Kramer vs. Kramer (Robert Benton, 1979)
Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994)
The Green Mile (Frank Darabont, 1999)
El término «Kleenexmovie» es una genialidad.
Gracias por tus aportaciones, Eddy. «La milla verde» ha sido todo un olvido, disfruté tanto de la peli como del libro de Stephen King.
Y quitando a «Forrest Gump», me apunto el resto de la lista para verla en cuanto tenga la oportunidad.
Un abrazo.
Me encanta tu lista, coincido en la mayoría contigo. Y te agradezco el vídeo que has puesto al final de una estupenda película como es Mommy. Maravillosa. Un beso.
Me alegro de que te haya gustado, Carmen. Aunque han faltado muchas por incluirse. Y también que valores «Mommy», una película que no gusta a todos. Un beso y gracias por pasarte por el blog.
Este tipo de entradas me encantan porque siempre son una ayudita cuando necesitas una película determinada en un momento determinado, jiji
Yo añadiría, como han comentado aquí arriba, Milla Verde. Y además otras como: Titanic; ET, el extraterrestre; Cadena de favores; Un paseo para recordar; Noviembre Dulce,… aunque algunas rocen ya demasiado lo comercial, pero irremediablemente hacen que se te escape esa lagrimita :'(
Y por supuesto, si nos adentramos en el terreno de la animación, Disney y Pixar, son los los expertos en esto.