El guardián invisible, el best seller de Dolores Redondo, ya cuenta con una adaptación al cine. O al menos con una pasable… Como estamos ante una novela tan famosa, era inevitable la dualidad que produce: atraes a muchas más personas y, a la vez, aumentas el riesgo de decepcionar o de no cumplir con las expectativas del devoto público lector. Como seguidora de la trilogía del Baztán desde sus inicios, os cuento mi opinión sobre ambas obras.
Con Fernando González Molina en la dirección y Marta Etura en la piel de la inspectora Amaia Salazar, desde el punto de vista estético la película no tiene ningún fallo. Consigue transmitir la estupenda atmósfera de Elizondo y del valle del Baztán. Sin embargo, en la novela formas parte del ambiente, de ese aire de misterio, mitología vasca y cercanía con la variopinta familia Salazar.
Si no os suena Fernando González Molina, el director de El guardián invisible, seguro que sí conocéis su filmografía: Fuga de cerebros, Tres metros sobre el cielo, Tengo ganas de ti, Palmeras en la nieve… En mi caso, y sin buscarlo, resulta que las he visto todas. Y es que si algo tienen en común es que son películas muy comerciales. Es difícil encontrar la autoría del director o su huella. ¿Pero importa tanto cuando sus pelis se ven? Por su parte, Dolores Redondo es ya una celebridad como autora, sobre todo tras ganar el Premio Planeta con su última novela, Todo esto te daré.
Los actores están correctos en todo momento, en especial Elvira Mínguez en el papel de la inflexible Flora. La protagonista Marta Etura también hace una buena interpretación en un género que no es el suyo; más bien el de su pareja Luis Tosar, acostumbrado a historias policíacas o papeles de delincuente. Un cambio extraño es la importancia que se le da a Jonan (Carlos Librado), el compañero de Amaia; se le ha incluido en el cartel de la película y, sin embargo, se ha obviado su orientación homosexual.
En la complicada tarea de trasladar una historia de más de 400 páginas, el guion es una fiel adaptación. Y aún con todo, el resultado es lineal, simple, no hay riesgo… En definitiva, no es una película para recordar. El guardián invisible no es todo lo emocionante que podría ser. A excepción de los 15 minutos finales, que es cuando más se desmarca del texto escrito y la película toma la acción por sí sola.
No pasa desapercibido cierto atropello en cerrar la historia y en descubrir al asesino, que a mi parecer no se introduce de forma correcta. Lo mejor son los flashbacks que nos remiten a la maldad y la locura de la madre de Amaia. La actriz que la interpreta, Miren Gaztañaga, ha protagonizado una polémica estos días e incluso se ha hablado de boicot hacia la película. Algo que no comparto, ya que son causas totalmente ajenas a la obra.
Un extracto de cada «guardián invisible»
Para despedir esta entrada, os dejo con una cita que tenía anotada del libro El guardián invisible de Dolores Redondo. Me gustó por lo que tiene de verdad sobre nuestros primeros instintos o intuiciones:
Muchas veces ignoramos señales de cosas que nos inquietan de los demás sólo porque no tenemos una base de fundamento sobre la que sostenerlo, pero más de una vez sucede que esa sensación que habíamos percibido y decidimos ignorar regresa con el tiempo cargada de razones y nos lamentamos de no haber atendido a eso que algunos llaman percepción, instinto, primeras impresiones y que en el fondo tienen una gran base científica, pues están sustentadas en el lenguaje corporal, las expresiones faciales y las pequeñas mentiras sociales
La mitología vasca está muy presente en el libro, con numerosos detalles, mientras que en el film se centra en el Basajaun, el señor del bosque.
Estaremos pendientes de cómo sigue la adaptación de la popular Trilogía del Baztán. En esta primera entrega el director ha introducido algunas pinceladas sobre el próximo libro, El legado de los huesos, como la importancia y el poder de las nueces.
Tanto si has leído el libro como si has visto la película, o ambas cosas, no dudes en comentar qué te parece la historia de El guardián invisible.
No comments