Así fue el 20 Festival de Málaga

1

El Festival de Málaga se jugaba mucho este año. Además de ser su vigésima edición, un número redondo que consolida su trayectoria, y también genera mayores expectativas, ha afrontado un cambio en su esencia; una apertura hacia el cine iberoamericano desde su Sección Oficial. Pero vayamos a lo importante, ¿le ha salido bien la jugada? Tras mi presencia en el certamen, acreditada para el magazine de cine y series Astoria 21, estas son mis impresiones sobre el 20 Festival de Málaga. Cine en Español.  

Las operas primas suben el listón

Ganadora de la Biznaga de Oro a la mejor película española, Verano 1993 de Carla Simón ha sido «la película» del Festival. Con tan solo 30 años, la directora debuta con una propuesta muy personal que nos habla de su propia infancia. Una historia que emociona, rememora la niñez y trata de forma muy inteligente el VIH. Imposible olvidar a las niñas protagonistas, la avispada Frida y la tierna Paula. 

Verano 1993, Festival Malaga

Lino Escalera contaba con una filmografía de cortos y series, pero su salto al largo con No sé decir adiós ha sido todo un acierto. Juan Diego, Nathalie Poza y Lola Dueñas hacen suyo este drama familiar centrado en los últimos meses de vida de un padre enfermo. La misma historia pero contada de forma muy diferente. Ha recibido el Premio Especial del Jurado, mejor guion, mejor actor de reparto para Juan Diego y mejor actriz para Nathalie Poza

No sé decir adiós, Festival Málaga

Los jóvenes autores tienen mucho que decir y en el Festival de Málaga han tenido su lugar. El 24 de marzo Eduardo Casanova presentaba Pieles y cumplía 26 años. Y su película, ¿es tan provocadora como parece? Sí, pero también muy humana. Por su parte, Elena Martín nos ha demostrado que se puede dirigir, escribir y protagonizar un film con solo 24 añitos. Y con muy buenos resultados… Júlia Ist ha conseguido ser la mejor película y la mejor dirección de la sección Zonazine.

Directores iberoamericanos de renombre

Últimos días en La Habana, Festival de Málaga

El cubano Fernando Pérez y el colombiano Víctor Gaviria aportaron calidad a la Sección Oficial y a las propuestas iberoamericanas. Una hazaña que quedó nublada por otras como Me estás matando, Susana o El candidato, que parecían más de relleno que candidatas para un festival.

Últimos días en la Habana de Fernando Pérez ha logrado la Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana, mejor actriz de reparto para la debutante Gabriela Ramos y el Premio del Público. Unos premios muy merecidos para una delicia de película que recomiendo ver en cines a partir del 7 de abril. Al igual que con Verano 1993, el tema del SIDA está presente aunque de forma más palpable.

Y de Cuba nos vamos a Colombia con La mujer del animal de Víctor Gaviria, mejor dirección y mejor montaje del Festival. Una película difícil de olvidar donde el maltrato físico y verbal está presente en cada plano. Una violencia explícita, ante la que deseamos apartar la mirada y que viene a denunciar un horror real.

La mujer del animal, Festival de Málaga

Lo que pudo ser y no fue

Propuestas que tenían un punto de partida muy potente, como Brava de Roser Aguilar o Amar de Esteban Crespo, se quedaron a medio camino de lo que pudieron ser. Mientras que las producciones de mayor presupuesto eran las peores a nivel creativo: Plan de fugaLa niebla y la doncella son ejemplos de repartos espectaculares con guiones que hacen ascuas. En este sentido, ni Leonardo Sbaraglia ni Ricardo Darín, juntos por primera vez, pudieron salvar Nieve Negra.

Una ración de cortometrajes

Marta no viene a cenar, corto Festival Málaga

De los cortometrajes que pude ver me gustaría destacar los siguientes: Marta no viene a cenar de Macarena Astorga, un corto muy divertido protagonizado por las hermanas Molina (Natalia y Celia) y con guion de Salva MartosNuestro viejo (y el mar) por su humor surrealista. Y el popular Timecode de Juanjo Giménez que, por las reacciones que provocaba en la sala, me ganó en su segundo visionado. Otros cortos que merecen la pena son El vestido, por su historia, y Extraños en la carretera, por su buena realización.

La banda sonora del 20 Festival de Málaga

Gilda, no me arrepiento de este amor, de la directora argentina Lorena Muñoz, le ha puesto una bailable BSO al 20 Festival de Málaga. Este biopic sobre la cantante de cumbias Gilda tiene mayor trasfondo del que parece. Con su actuación y su voz, la cantante Natalia Oreiro ha sabido estar a la altura del mito. Aunque la mejor banda sonora, al menos para mis oídos, ha sido pasar toda la semana entre conversaciones cinéfilas.

Palmarés del Festival de Málaga 2017 

Más allá de la ironía que supone que una película catalana, en su versión original, gane el Festival de cine «en español». O del poco cambio que implica que las iberoamericanas, aún en Sección Oficial, tengan un premio aparte… Tanto Verano 1993 como Últimos días en La Habana merecían ganar la Biznaga de Oro.

No me quiero despedir sin recordaros que ya se conocen las fechas para la 21 edición del Festival de Málaga. Del 13 al 22 de abril tenemos otra cita con el cine en español. ¡Nos vemos en el próximo!

1 comment

Post a new comment