Últimos días en La Habana: el cine cubano de Fernando Pérez

0

Últimos días en La Habana de Fernando Pérez es ejemplo de un cine cubano actual y de calidad, algo que no estamos acostumbrados a ver. En su paso por el 20 Festival de Málaga. Cine en Español se alzó con la Biznaga de Oro a la Mejor Película Iberoamericana. También consiguió el Premio del Público y el de Mejor actriz de reparto para Gabriela Ramos, la carismática sobrina del protagonista.

Tras su estreno en cines el pasado 7 de abril, Últimos días en La Habana nos presenta una historia emotiva y de fácil empatía. El actor Jorge Martínez interpreta a Diego, un homosexual enfermo de SIDA al que cuida su amigo Miguel (Patricio Wood). Ambos son la noche y el día… El que se muere tiene ansias de vivir y el que está sano, vive muerto por dentro. 

Ultimos dias en La Habana, Diego y su sobrina

No es justo simplificar, a lo bruto, Últimos días en La Habana como «una Fresa y Chocolate 20 años después». Más allá de los guiños u homenajes,  el director de Suite Habana nos sitúa en el lugar que mejor conoce: la bulliciosa capital cubana y su gente. Con una película que huye de las caricaturas y de los extremos, nos cuenta una historia con múltiples lecturas: la política, el humor, la pobreza, las diferentes formas de vida, los sueños por cumplir…

A pesar de su poso dramático, o del pesimismo en su monólogo final, lo que más simpatiza con el espectador es que las miserias se tratan con humor. En ese lado cómico tienen mucha parte los variopintos personajes y el carisma de sus diálogos: la sobrina Yusisleidys, P4, las vecinas, la mujer policía… y el lado más divertido del amanerado Diego.

Últimos días en La Habana en el Festival de Málaga

Hay que agradecer al 20 Festival de Málaga. Cine en Español la visibilidad que ha otorgado al cine latinoamericano. Si la película hubiera estado en la antigua sección Territorio Latinoamericano, no la habría visto; que estas propuestas formen parte la Sección Oficial te obliga a darles una oportunidad y, en casos como este (o el de La mujer del animal) sales con ganas de más. Lo que no se entiende es la inclusión de otras películas iberoamericanas que hacían de relleno.

Ultimos dias en La Habana, rueda prensa Festival Malaga

Mi experiencia al ver Últimos días en La Habana dos veces en dos semanas ha sido muy diferente. En el Festival de Málaga la sala estaba llena de un público especializado y predispuesto a que lo sorprendan. A pesar de que es una película cubana, la emitían subtitulada, algo que eché de menos en mi segundo visionado… en una sala con cuatro gatos que no ríen y que tampoco entienden del todo los diálogos. Otro contra es que la película pierde frescura en su segundo visionado, o al menos en uno tan cercano.

«Lo peor no es que el mundo se acabe, sino que siga igual»

Últimos días en La Habana nos muestra la sociedad cubana sin llegar a ser cine social. Esa marabunta de gente que va por la calle, alejada aún de las tecnologías que dominan nuestro día a día. Después de verla nos queda el convencimiento de que todos, en cualquier parte del mundo, luchamos por sobrevivir y mejorar nuestra realidad. Y es que ya lo dijo Yusisleidys (Gabriela Ramos): «Lo peor no es que el mundo se acabe, sino que siga igual». 

Últimos días en La Habana, Diego y Miguel

No comments