La serie The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada) adapta la novela que Margaret Atwood publicó en 1985. Tres décadas después, esta historia de mujeres cobra más fuerza que nunca. Por esta renovada visibilidad hay que dar las gracias a las series de televisión. En concreto a la plataforma Hulu, a la actuación de Elisabeth Moss, a una puesta al día del argumento y a los 6 Premios Emmy que la han convertido en todo un fenómeno seriéfilo.
The Handmaid’s Tale se encuentra en HBO España y debería ser una serie de visionado obligatorio. Su argumento nos sitúa en un futuro distópico que no se aleja demasiado de nuestro presente. La contaminación ha provocado una epidemia de infertilidad que desemboca en el asesinato del Presidente de Estados Unidos para instaurar un régimen teocrático.
En la nueva República de Gilead los derechos y las libertades ya no están al alcance de las mujeres, cuyo único fin es la procreación. A las pocas fértiles que quedan se las educa como criadas y, bajo el nombre de «ceremonia», deben gestar a los hijos de sus señores.
Bienvenidos a la República de Gilead
La belleza visual está presente en cada plano de The Handmaid’s Tale. Las imágenes destacan por una impecable fotografía estilo Vermeer y un uso del color rojo que sería digno de estudio. La otra cara de la moneda se encuentra en la fealdad interior en que viven inmersos sus personajes, en especial las mujeres. Es aterrador pensar que alguna vez nos arrebaten, uno por uno, los derechos que tanto trabajo y años nos ha costado conseguir.
Este clima de opresión lo seguimos a través de Offred/June. En cada primer plano sobre su rostro, Elisabeth Moss personifica el terror, la impotencia, la rabia, la furia, la tristeza, la derrota… ella representa a todas esas mujeres que están siendo explotadas.
En el reparto hay secundarios de lujo de la talla de Joseph Fiennes (comandante Fred Waterford) e Yvonne Strahovski (Serena Joy Waterford), que componen el matrimonio bajo el que está a cargo la protagonista. Samira Wiley (Moira), como mejor amiga de June, y Alexis Bledel (Ofglen) como criada repudiada por ser homosexual. Acostumbradas a ver a Rory de Las chicas Gilmore de otra guisa, en esta serie nos sorprende en un papel dramático que le ha valido un Emmy.
Más allá de la adaptación literaria
The Handmaid’s Tale ha tenido la suerte de contar con Margaret Atwood como asesora. Hay escenas que no aparecen en el libro y otras que, trasladadas a lo visual, se hacen más difíciles de ver por su crudeza. También se observa una mayor presencia afroamericana y de personajes con orientación LGTBI. La serie ha profundizado más en la fundación y en sus orígenes, a la vez que ofrece otros puntos de vistas más allá del que tiene la protagonista.
El orden cronológico entre ambas obras no coincide siempre, pero estos detalles no impiden que ambas historias sean buenas a su manera. Si he dicho que la serie debería ser de visionado obligatorio, soy de las que opinan que El cuento de la criada de Margaret Atwood debería ser de lectura obligatoria. Aquí os dejo una muestra:
¿Pero quién puede recordar el dolor, una vez que éste ha desaparecido? Todo lo que queda de él es una sombra, ni siquiera con la mente ni en la carne. El dolor deja una marca demasiado profunda como para que se vea, una marca que queda fuera del alcance de la vida y de la muerte. (Pág. 145)
¿Es The Handmaid’s Tale la serie del año?
A falta de tres meses para terminar el 2017, ¿es razonable hablar de The Handmaid’s Tale como la serie del año? Hay quien dirá que es Twin Peaks, por haber marcado un antes y un después en la historia de la televisión (episodio 3×08). Por otra parte, la crítica que adora a David Simon dirá que lo mejor acaba de empezar con The Deuce. A mi entender, The Handmaid’s Tales es y debe ser la “serie del año” por lo necesaria que es y por su elemento de concienciación con respecto a la sociedad.
Con un final abierto en su primera temporada, al igual que sucede en el libro, todo lo que veamos a partir de ahora supera la narración de El cuento de la criada. No sé vosotros, pero yo estoy deseando ver qué transcurso toma la vida de June/Offred en la segunda temporada de The Handmaid’s Tale.
¡Hola!
Reseñé en mi blog la serie y la novela en la que se basa y ambas son una maravilla <3 ¡Muy buena entrada y tu blog es genial!
¡Un saludo!
Laura
Hola, Laura. ¡Gracias por tu comentario! He visitado tu blog e igualmente me ha gustado tu entrada sobre The Handmaid’s Tale. Me guardo tu página, ya que he visto varias entradas que me han sorprendido para bien. Precisamente tengo pendiente de lectura «Vida de Charlotte Brontë» de Elizabeth Gaskell (adoro a las hermanas Brontë).
Además de este blog personal, hace casi un año fundé con un par de amigos una web sobre cine y series: http://astoria21.es/ Te invito a echarle un vistazo y, viendo cómo escribes, estaríamos encantados si alguna vez te animas a colaborar con nosotros.
Un saludo,
Silvia