‘La llamada’ de Los Javis: un musical buenrollista

0

La llamada es el debut de Los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo) en el cine. Un musical del que ya han disfrutado miles de espectadores desde su estreno en el Teatro Lara en mayo de 2013. Su triunfo ha crecido tanto que sus creadores la han adaptado al cine. Como espectadora de ambos formatos, y sin entrar en el juego de cuál es mejor, La llamada es una película para reír, desconectar y salir del cine con una sonrisa.

Una adaptación del teatro al cine siempre conlleva riesgos: búsqueda de escenarios, escenas añadidas, aumento de personajes (si la historia lo requiere), mantener la frescura que aporta el directo… La llamada ha sabido coger su punto de partida y hacer una película con lo mejor que tenía. En ese traslado hay gags que pierden su efecto, aunque lo sustituyen otros nuevos, pero lo que se ve más perjudicado son los números musicales. En el aspecto formal no tienen la misma naturalidad y, en cuanto a la sensibilidad musical, cuesta encajar la música de una diva internacional junto a canciones de Leiva o Henry Méndez.

la llamada macarena garcia y gracia olayo

Sor Bernarda enseña a María cómo rezar

Con el campamento La Brújula como escenario principal, la acción se centra en dos historias paralelas: María (Macarena García) y Susana (Anna Castillo), dos amigas que sueñan con triunfar en el reggaeton, hasta que la primera empieza a recibir visitas nocturnas de Dios. Y por otro lado, las hermanas Milagros (Belén Cuesta) y Sor Bernarda (Gracia Olayo), unas monjas modernas cuyo lema es «La música hace milagros». Mientras que María empieza a sentir la llamada de Dios, la hermana Milagros se replantea su vocación…

A pesar de tratar el tema de la religión, La llamada no es espiritual ni propone preguntas trascendentales. Los espectadores críticos, o quienes busquen la profundidad, son los que más se van a desesperar. En la película nadie duda de que Dios sea un señor que canta por Whitney Houston. Es más, nadie duda de Dios… Siempre te quedará la incógnita de si se están riendo de la religión o se la están tomando demasiado en serio. Y aunque sea una comedia, un terreno en el que casi todo vale, se echa de menos alguna mirada crítica a una historia que peca de bienintencionada.

la llamada momento musical

Sor Bernarda y la hermana Milagros en pleno «Sister Act»

«Lo hacemos y ya vemos»

La espontaneidad en los diálogos es uno de los puntos fuertes del film. Otro punto a favor es la vis cómica de las actrices, en especial de Anna Castillo y de Belén Cuesta. Ambas demostraron sus dotes para hacer reír tanto en El Olivo como en Kiki, el amor se hace, respectivamente. La complicidad y la química entre el reparto traspasa la pantalla. En cuanto a nuevas incorporaciones, a los fans de Vis a Vis les hará ilusión ver a una «Sole» (María Isabel Díaz) renovada y salsera. Otro fichaje es Secun de la Rosa, el único papel masculino con más de dos líneas.

El público del teatro (más especializado) se diluye en el cine y, al menos en mi sesión, fueron a ver La llamada «señoras que… piensan que esto es una película religiosa». Y se encontraron a dos adolescentes locas por el electro-latino y una historia de amor homosexual en la que hay una monja implicada. Como esta es una película para todos los públicos, a ese tipo de personas yo les diría: Venid, contemplad las obras del Señor. 

María (Macarena García) siente «la llamada» de un Dios muy peculiar

«Los Javis» también son los artífices de la webserie Paquita Salas (Flooxer), que ya se puede ver en Netflix y cuya segunda temporada se estrenará en dicha plataforma. Una pareja profesional y sentimental que no para de cosechar éxitos. Juntos ya han conquistado el teatro, la televisión y el cine. ¿Qué será lo próximo?

No comments