Festival de Málaga 2018. Sección Oficial. Parte II

0

El 21 Festival de Málaga. Cine Español continúa con las proyecciones de su Sección Oficial y da un salto de calidad en el nivel de los títulos proyectados. En estos días hemos tenido la oportunidad de ver las producciones latinoamericanas La voz del silencio, Loveling (Benzinho) e Invisible y, por otra parte, las españolas Formentera Lady y Las distancias. El denominador común es la naturalidad con que se narran situaciones cotidianas: la incomunicación actual, la responsabilidad del cuidado de un familiar, la partida de un hijo hacia un futuro mejor, el deterioro de las relaciones de amistad o el aborto en la adolescencia. Historias universales en las que cualquiera se puede ver reflejado, pero que huyen de los discursos típicos y destacan por su contención.

La voz del silencio (Andre Ristum)

La voz del silencio Festival de Málaga 2018

Rueda de prensa de «La voz del silencio». Fotografía: Almudena Pérez

La brasileña La voz del silencio (A voz do silêncio) empieza de forma atropellada, con el ritmo propio de la gran ciudad. Una serie de personajes realiza sus rutinas mientras suena un tema dance. El culmen llega con una bailarina clásica, que da vueltas al ritmo de esta música electrónica, hasta que cae al suelo y se da un mal golpe. Esta escena es la metáfora perfecta para un día a día que nos consume. El mundo va tan rápido que apenas tenemos tiempo para dar lo mejor de nosotros mismos; y además, siempre estarán los que aprovechan cualquier situación para su beneficio. En unas historias inconexas a priori se ven las dos caras de esta realidad y, conforme avanza la película, su unidad y mensaje cobra sentido. En La voz del silencio la música es fundamental para expresar todo lo que no se dice. Una estupenda banda sonora que va desde Rach 3, en un programa radiofónico de clásica pop, hasta canciones de creación propia o el dance liberador de las discotecas. Entre los actores destaca el locutor de radio (Ricardo Merkin) que cuenta con una memorable escena en la que empieza su olvido.

Formentera Lady (Pau Durà)

Formentera Lady Festival de Málaga 2018

Rueda de prensa de «Formentera Lady». Fotografía: Almudena Pérez

«No afrontaré retos mientras que el sol brille» es uno de los versos de Formentera Lady, una canción de la banda de rock King Crimson, que Pau Durà utiliza como título para su primer largometraje. La esencia de la canción está personificada en Samuel (José Sacristán), un hippie que vive en Formentera desde los años 70, toca el banjo en el bar de un amigo, en su casa no hay luz, se baña con agua fría, no se alimenta bien… Cuando menos se lo espera, su hija le deja a cargo a su nieto Marc (Sandro Balleteros). Un compromiso inesperado que lo obligará a cambiar de vida. Formentera Lady nos plantea de forma sencilla la responsabilidad de cuidar de alguien; un deber para quien no cumplió con su hija ni tampoco sabe cuidar de sí mismo. El film deja entrever, sin juzgar, el egoísmo que a veces implica vivir como uno quiere. Una relación entre abuelo y nieto que, poco a poco, desbarata lo que opinan del carácter de Samuel: «Eres una isla pequeña en medio de una isla muy grande».

Benzinho (Gustavo Pizzi)

Benzinho Festival de Málaga 2018

La gran familia de la película brasileña «Benzinho»

Después de su paso por Sundance, Loveling (Benzinho) se deja caer en la Sección Oficial del 21 Festival de Málaga. Un nuevo trabajo del director Gustavo Pizzi y la actriz Karine Teles, que cuenta con la mirada de ambos como guionistas. De hecho, los gemelos que aparecen en Benzinho son hijos reales de esta ex-pareja. De ahí la naturalidad que transmiten esta madre de familia y sus cuatro hijos, que va más allá de los gemelos. Esta coproducción Brasil-Uruguay trata el tema del nido vacío, ya que el hijo mayor recibe la oportunidad de formar parte de un club de balonmano en Alemania. La cuenta atrás hasta su partida genera situaciones hilarantes; sobre todo en su madre, que es un derroche de sentimientos, miedos y nervios hacia el cambio. Una historia cercana y que sin sentimentalismos nos muestra una familia tan caótica como la vida misma. Los que la hemos visto sabemos que si aparece en plano la tuba de Rodrigo, el hijo más comilón, las carcajadas están aseguradas. En estos pequeños detalles es donde radica la fuerza de Benzinho. 

Las distancias (Elena Trapé)

Festival de Málaga 2018 - Las distancias

El grupo de amigos de «Las distancias» (Elena Trapé)

Tras su debut con Blog, Elena Trapé se centra de nuevo en las relaciones de amistad. En este caso, en un grupo de amigos que se conoció en la universidad y ya está en la treintena. Como no se ven a menudo, deciden hacer una escapada a Berlín para dar una sorpresa de cumpleaños a Comas (Miki Esparbé). Este idílico reencuentro no surge como imaginaban y el homenajeado será el más imprevisible. Las distancias nos habla del desencanto, de no cumplir nuestras propias expectativas, de lo que decidimos mostrar o esconder… Elena Trapé ha declarado que no pretende que esta sea una película generacional, pero es inevitable no sentirse identificado con alguna reunión de amigos en la que se recuerdan tiempos mejores, pero no se llega a disfrutar del presente. Porque como ocurre en el amor, también hay amistades que se empeñan en mantenerse, aunque ya no se aguanten ni tengan nada en común. El personaje de Guille (Bruno Sevilla) y de Olivia (Alexandra Jiménez) destacan por su carisma y por el patetismo de las situaciones que les toca vivir durante ese fin de semana fatídico. El final de la película puede que no complazca al espectador, pero enaltece la historia.

Invisible (Pablo Giorgelli)

Festival de Málaga 2018- Invisible

Mora Arenillas, la joven protagonista de «Invisible»

La película argentina Invisible, dirigida y escrita por Pablo Giorgelli, se centra en el embarazo de la adolescente Ely y en la decisión que debe tomar sobre su futuro. En el cine social ya hemos visto en numerosas ocasiones la temática del aborto ilegal y las consecuencias que provoca; 4 meses, 3 semanas, 2 días es el primer ejemplo que se me viene a la cabeza. Por eso la originalidad de la película está más en la figura de Ely, la joven Mora Arenillas, una adolescente que vive sin dejar huella. Ella ya hace de madre para su propia madre, enferma, y a su vez no desea serlo. El film termina sin que sepamos cuál será su futuro, pero sí que tomó una decisión más por impulso que porque realmente fuera lo que quería. La película es austera y llega a pesar tanto como cuando la enfermera de la clínica, antes de la intervención, cuenta el dinero billete a billete.

FESTIVAL DE MÁLAGA 2018. SECCIÓN OFICIAL

Además de los títulos mencionados, hasta ahora hemos podido ver estas otras películas en la Sección Oficial del Festival de Málaga 2018:

El mundo es suyo (Alfonso Sánchez), de los creadores de El mundo es nuestro, que cuenta con los compadres sevillanos Fali y Rafi para echar unas risas. Desde Costa Rica nos llegó Violeta al fin (Hilda Hidalgo), una pequeña historia sobre una anciana dispuesta a todo para mantener su casa lejos del banco. Y por último, Sin fin, de los hermanos Esteban Alenda, que introduce el concepto de los viajes en el tiempo para rememorar el comienzo y el final de una historia de amor de Javier (Javier Rey) y María (María León).

Rueda de prensa de "Sin fin" - Festival de Málaga

Rueda de prensa de «Sin fin». Fotografía: Almudena Pérez

Por suerte, aún nos quedan un par de días de Festival de Málaga. De manera que estad atentos, pues en breve se publicará la última crónica con las críticas de la Sección Oficial a concurso.

No comments