AFF 2018: Memoria Histórica + Muros y Fronteras

0

Finalizamos las crónicas del AFF 2018 con dos de las categorías más intensas del festival online de Filmin: ‘Memoria Histórica’, con films para aprender del pasado, y ‘Muros y Fronteras’, con historias centradas en las barreras que aún debemos derribar.

En este artículo analizamos 7 películas del Atlándida Film Fest 2018: el cantautor Nacho Vegas y el símbolo sexual la Cicciolina protagonizan nuestras reseñas de ‘Memoria Histórica’. Mientras que las propuestas más íntimas y sorprendentes se encuentran en ‘Muros y Fronteras’, una categoría poblada de historias sencillas, relaciones de amistad y dramas sobre la inmigración.

MEMORIA HISTÓRICA DEL AFF 2018

Luz de agosto en Gijón (Alejandro Nafría – España)

AFF 18 Luz de agosto en Gijón

Las ciudades mutan, se transforman de la mano del hombre ya sea motivado por el paso del tiempo o por los intereses del vil metal. Una ciudad puede ser luchadora en un tiempo para convertirse en un fantasma del que se atisba una llama de vida que respira del pasado. Todas estas cuestiones son tratadas en el interesante debut del fotógrafo Alejandro Nafría en su objetivo por legar, como testigo audiovisual, la historia de Gijón, ciudad combativa ante las injusticias sociales de un sistema capitalista durante los ochenta, cuna a lo largo de la década de los noventa de lo que en la gloriosa época del indie se definió como Xixón sound y, en la actualidad, ciudad cuyo sonido es un eco de algarabía lejana. Este devenir que parte de recuerdos, opiniones y experiencias tiene como nexo de unión la presencia del músico Nacho Vegas el cual, a través de encuentros con amigos y compañeros musicales, traza un retrato de un pasado que iluminaba lo suficiente para vivir. Nafría retrata con solvencia y cercanía una historia común a nivel social que parte del arte – en este caso, la música – para llegar a conclusiones que derivan de la cruda realidad y, como dice en un momento el propio Nacho Vegas, del pesimismo ilusionado. (Javier Acedo)

Porno e libertà (Carmine Amoroso – Italia)

AFF 2018 - Porno e libertà - Memoria histórica

En este documental, el italiano Carmine Amoroso retrata los inicios del porno y su auge desde los años 50 a los 70. Los testimonios de antiguos magnates de la industria, y de activistas de la revolución sexual, nos muestran la lucha contra un doble puritanismo: la Iglesia católica y el comunismo de izquierdas. En junio de 1969 se abolió la censura del sexo y este proliferó de forma libre en películas, revistas y vídeos variados. De esta “libertad sexual” sacaron partido el director Lasse Braun, el fotógrafo y cineasta Riccardo Schicchi, inventor del porno moderno junto a la Cicciolina (Ilona Staller); todo un símbolo sexual que llegó a ser miembro del congreso por el Partido Radical. En el film también hay un testimonio equivalente a la Lucía Etxebarría italiana, pero infinitamente más excéntrica. Porno e libertà solo es recomendable para los interesados en los comienzos del porno italiano. Las imágenes de archivo ya se encargan de poner a tono a los no interesados con algunas escenas más creativas que otras. En este sentido, me quedo con una frase que se pronuncia en el documental: El requisito del erotismo es que sientas el infierno en tu cabeza: llamas y fuego. (Silvia Gutiérrez)

MUROS Y FRONTERAS DEL AFF 2018

Atrapa el viento (Gaël Morel – Francia)

AFF 2018 - Atrapa el viento - Muros y Fronteras

Gaël Morel dirige y escribe esta bella película francesa cuya traducción más acertada sería Cambio de aires, tal y como se subtitula en Filmin y se menciona dicha frase en diálogos importantes. La historia se centra en una obrera textil interpretada por una magnífica Sandrine Bonnaire. La protagonista debe aceptar una indemnización por despido o reubicarse en una filial de su empresa en Marruecos. Para sorpresa de todos, elige el traslado y empezar una nueva vida en Tánger. Sola como está, pues se encuentra distanciada de su hijo, solo tiene el trabajo para sobrevivir. Edith pasará por un camino de penalidades por voluntad propia, algo que nadie entiende al ser una francesa que decide trabajar en Marruecos. La relación de amistad que desarrolla con la dueña del hostal donde se aloja, y con su hijo, crea una belleza que ensalza el film por encima de la perfecta simplicidad de lo que narra. Una de las sorpresas del Atlántida Film Fest 2018. (Silvia Gutiérrez)

Club Europa (Franziska Hoenisch – Alemania)

AFF Club Europa

Pequeña apuesta por el cine realizado con reducidos medios y apenas localizaciones. Unos jóvenes alemanes que comparten piso hacen vida con Samuel, un inmigrante camerunés al que han acogido en casa. Todo parece transcurrir según lo planeado hasta que los papeles de Samuel dejan de estar en regla y la tranquilidad de los huéspedes se ve comprometida, invitando al espectador a la reflexión sobre el sacrificio por los demás. Club Europa cumple como película sin demasiadas pretensiones y es capaz de hacernos sentir invitados en casa de los jóvenes protagonistas. A modo de curiosidad, la situación de los inmigrantes en España es señalada en el film de manera bastante poco tranquilizadora. (Mario Zafra)

Daha (Onur Saylak – Turquía)

Es fácil ver en Daha las costuras de una adaptación literaria, en concreto, de la novela homónima de Hakan Günday. La película, fábula sobre la deshumanización y la toma de conciencia vital en una adolescencia difícil, cuenta con el joven Gaza como protagonista. Gaza es el hijo de un padre déspota que hace negocio traficando con las vidas de inmigrantes sirios que huyen de la guerra. La cinta es un buen ejemplo de sólido cine de prosa, que pone la realización al servicio de la narración con una trama a caballo entre la pérdida de la inocencia y la aceptación de la peor versión de uno mismo. Con un estilo cinematográfico marcadamente turco durante los dos primeros actos y unas interpretaciones muy acertadas, Daha es una excelente apuesta por un cine que utiliza las formas del cine de denuncia a su favor para lograr articular una historia que perseguirá a más de un espectador. (Mario Zafra)

El orden de las cosas (Andrea Segre – Italia)

AFF 18 El orden de las cosas

Drama italiano con un ligero tinte de thriller sobre el control de los inmigrantes que intentan llegar a Europa atravesando el Mediterráneo desde Libia, antaño uno de los países más desarrollados del continente y hoy esquilmado por la guerra y la corrupción.  Seguimos los pasos de Rinaldi, un experimentado policía encargado de viajar a Trípoli para investigar la trata que sufren los migrantes que llegan a la ciudad y son enviados a centros de retención que no tienen nada que envidiar a las peores cárceles. Rinaldi, un acomodado padre de familia que se limita a hacer su trabajo de la forma más humana que puede, se implica personalmente cuando conoce a una de las mujeres retenidas e intenta ayudarla. Las mafias y los oficiales corruptos articulan un interesante drama sobre uno de los grandes problemas inabarcables de nuestro tiempo. (Mario Zafra)

Sotobosque (David Gutiérrez Camps – España)

AFF 18 Sotobosque

Sotobosque posee secuencias que recuerdan, salvando las distancias, a ese Weerasethakul de la segunda parte de Tropical Malady. Una pieza de cine realista poético en la que más de un espectador encontrará ecos de ese calmado cine catalán reciente en el que se encuadran artistas como Carla Simón. Musa Camara es un joven mauritano que deambula por las zonas boscosas de Gerona en busca de piñas que vender para poder subsistir. David Gutiérrez Camps rompe el molde del cine social con su primer largometraje de ficción, pese a que formalmente la cinta tiene mucho de documental, elaborando el bosquejo que es la vida de Musa y las figuras que deambulan por la Gerona rural. Sin duda alguna Sotobosque es una las más logradas propuestas de esta sección del festival. (Mario Zafra)

Palmarés del Atlántida Film Fest 2018

El pasado 25 de julio finalizó la octava edición del Atlántida Film Fest, que este año ha conseguido un récord de público con 70.000 espectadores. Los documentales No intenso agora y El caso Kurt Waldheim han sido los ganadores del palmarés; el primero como Premio de la Crítica y el segundo como Premio del Público. Mientras que Samantha Hudson: una historia de fe, sexo y electro-queer ha sido la película más vista del festival online. Para los interesados en su visionado, estos tres films estarán disponibles en Filmin hasta el 29 de julio. Mientras que otras películas vistas en el AFF 18, como Out o Holiday, llegarán en breve a los cines.

Hasta aquí llega nuestra cobertura del Atlántida Film Fest 2018. En esta primera colaboración festivalera junto a Javier Acedo y Mario Zafra – espero que la primera de muchas –  hemos reseñado un total de 36 películas y un gran número nos ha dejado huella, algo que no consigue cualquier programación de festival.

Nos despedimos hasta el año que viene y os deseamos un verano de cine.

No comments