Atlántida Film Fest 2019: Crónica I

0

El Atlántida Film Fest, el festival online de Filmin centrado en Europa, celebra su 9ª edición del 1 de julio al 1 de agosto. Como viene siendo habitual, en Que se joda el espectador medio cubrimos este acontecimiento cinéfilo a la par que veraniego. Ya nos hemos dado un primer atracón con sus películas y en esta crónica tienes las reseñas de lo que hemos visto.

Algo está pasando (Anne Lix – Francia)

Atlántida Film Fest 2019 - Algo está pasando

En esta road movie a la francesa se nos presenta a una Lola Dueñas en el papel de Dolores, una mujer con el cometido de realizar una guía turística gay-friendly por la Provenza. La actriz nos sorprende hablando francés (desde 2011 se trasladó a Francia para trabajar allí) en esta mezcla de diferentes culturas y nacionalidades que nos vamos a ir encontrando en el film.

En su búsqueda de sitios gay-friendly se topa con un “imprevisto”, Irma, una señora búlgara con intenciones suicidas. Ambas estrecharán una bonita amistad y aprenderán la una de la otra mientras descubren a su paso una Provenza más humana y sencilla de lo que esperaban. En el transcurso de la película hay momentos en los que puede parecer que estamos ante un documental, en vez de una obra de ficción, por algunos detalles en su narración y realización. Las presentaciones en voz en off, los testimonios de los personajes o la música que nos muestra los paisajes también acrecientan esa percepción. En su contra, el film termina siendo demasiado contemplativo y con un tempo algo lento.

Almudena Pérez

A Paris education ( Jean-Paul Civeyrac – Francia)

El microuniverso de A Paris education juega a cuestionarse a sí mismo en un discurso sobre la forma y expresión fílmica articulado en un relato de cine dentro del cine. Rodado con una encomiable planificación en blanco y negro, el argumento del film se construye en torno a cuatro capítulos bien definidos con temas tan cotidianos como la madurez, la rebeldía, y las dificultades de las relaciones humanas. 

Narra la historia de Etienne, una chico de provincia que llega a París para estudiar Cine. Pronto comienza a relacionarse con otros dos estudiantes con los que se genera un interesante diálogo sobre las cuestiones esenciales del cine y aquellas inquietudes a las que se van enfrentando como individuos. Entre paseos nocturnos, fiestas y conversaciones se nos cuenta un historia sencilla y atemporal que se crece en las interpretaciones de estos jóvenes, donde realmente reside el interés del film y lo que cohesiona tanto la parte formal como el debate filosófico acerca de lo que debe ser el cine.

María José Moreno

Born in Evin (Maryam Zaree – Alemania) 

Atlántida Film Fest 2019 - Born in Evin

La cineasta y actriz Maryam Zaree utiliza este documental para investigar sobre su duro pasado. Nació en Evin, una cárcel de Teherán, cuando sus padres eran presos políticos de la República Islámica de Irán. Su familia fue una de las afortunadas que logró sobrevivir y crear una nueva vida en Alemania. A pesar de todo, su madre nunca ha querido hablar lo que ocurrió. 

Ante el silencio de aquello que tanto nos duele, ¿es necesario hurgar en la herida? En una de las escenas más bellas encontramos a la protagonista sumergida en una piscina, en posición fetal, formulando todas las preguntas para las que no tiene respuesta. 

Born in Evin tiene una magnífica realización que combina entrevistas, llenas de información, reflexiones y emotividad, con imágenes de archivo, casetes antiguos, fotografías, vídeos… Su historia está muy bien guionizada, para bien y para mal, sobre todo en llamadas telefónicas o conversaciones demasiado estructuradas. 

Emociona ver como esos niños, cuyas vidas no importaban y a cuyos padres torturaban sistemáticamente, hoy son adultos de éxito. Esa es su mayor resistencia a día de hoy contra la tiranía.  

Silvia Gutiérrez 

Ciudad de los muertos (Miguel Eek – España)

Atlántida Film Fest 2019 - Ciudad de los muertos

El madrileño Miguel Eek regresa a los fueros del Atlántida Film Fest con un curioso documental que habla de la muerte partiendo de los vivos.

Dentro de esta ciudad de los muertos que es el cementerio de Palma, Eek saca a la luz pequeñas escenas cotidianas de apabullante naturalidad que exponen una reflexión sobre lo anodina y “normal” que puede resultar la muerte para gente cuyo trabajo es hacer que ese paso trascendental sea lo más habitual de nuestro mundo.

Desde el encargado de asesorar a familiares en la elección de ataúd o selección musical para el responso hasta la reflexión de una limpiadora sobre el miedo a la incineración, pasando por jardineros que confunden el “Armagedón” bíblico con el blockbuster apocalíptico de Michael Bay, el director nos ofrece la oportunidad de ver desfilar a los distintos pobladores de esta ciudad mortuoria donde el comentario irónico y cierto humor negro es buena moneda de cambio ante la trascendentalidad de los que visitan tan curiosa urbe, “turistas temporales” con sus tradiciones y rituales ancestrales.

Javier Acedo

Crystal Swan (Darya Zhuk – Bielorrusia)

Atlántida Film Fest 2019 - Crystal Swan

Desde Bielorrusia nos llega Crystal Swan, la ópera prima como directora de Darya Zhuk. La película comienza con imágenes de archivo de la entrada del capitalismo en el país tras la desintegración de la URSS en 1991, elemento recurrente en ciertos filmes de Europa del este que se sitúan en esta temporalidad.

La cinta cuenta la historia de Velja, una joven abogada enamorada de la música house que sueña con conseguir un visado para visitar Chicago, donde se desarrollaba el escenario de este tipo de música en los noventa. Una serie de circunstancias la llevan a visitar un pueblito del campo bielorruso donde intentará contestar a una llamada de la embajada estadounidense que le permita cumplir su sueño.

Crystal Swan es sobretodo una película de contrastes. Ya sea el clásico choque cultural entre los restos de la era soviética y la nueva influencia norteamericana, que son representados mediante Velja y su madre, o las contradicciones entre la tradición del campo y la desaforada vida moderna de la protagonista. La película retrata el cambio y la búsqueda del mismo, pero no es uno de los mejores ejemplos de ello que ha dado el cine, pues la cinta adolece en ocasiones de ser demasiado vacua e impulsarse a ritmo de conveniencias de guión, resultando en un film correcto pero que no se luce como obra cinematográfica.

Mario Zafra

El sonido del futuro (Marc Collin – Francia)

Atlántida Film Fest 2019 - El sonido del futuro

La grandeza de las buenas historias reside en tratar temas universales partiendo de una realidad concreta. El músico Marc Collin – líder de la banda francesa Nouvelle Vague – conoce bien esta máxima narrativa y ofrece en su debut cinematográfico un tributo a artistas pioneras de la música electrónica de finales de los setenta y principios de los ochenta centrándose en un día de la vida de Ana, compositora que decide abandonar la rutina y el vacío del terreno publicitario para luchar por una música novedosa y atrevida que cambie el paradigma musical de la época, anquilosado en el rock y su visión masculina del arte.

Durante esta lucha, la protagonista se verá las caras con una industria machista personificada en un productor pagado de sí mismo y una relativa camaradería por parte del gremio masculino de la profesión donde las reticencias y las suspicacias están a la orden del día.

Pero el carácter de Ana – acertadísima Alma Jodorowsky, actriz y también cantante – estará por encima de todo conflicto y perseverará en la creación de una música propia.

Con una puesta en escena cuidada y maravillosa ambientación musical, Marc Collin sale victorioso del envite cinematográfico a través de la sinceridad y el cariño con que narra una historia necesaria en los tiempos combativos en los que vivimos.

Javier Acedo

Quiero el sol (Gilles Perret, François Ruffin – Francia)

Atlántida Film Fest 2019 - Quiero el sol

Documental en formato road movie desarrollado en torno a las manifestaciones de 2018 en Francia. Se visitan varios de los puntos de reunión del movimiento de chalecos amarillos donde se van sucediendo una serie de entrevistas y testimonios de algunos de los manifestantes. El documental brilla por la naturalidad de las entrevistas, el humor negro y la dignidad que se desprende de los que han participado. 

Trata de personas que después de haber perdido sus trabajos, casas, e incluso parejas e hijos, solo les queda la ira que les impulsa a levantarse y mostrar a su país y políticos sus miserias. Todas las entrevistas y testimonios siguen una perfecta coherencia y entre comentarios punzantes y puntos de humor muy bien situados, se suceden imágenes de archivo de las noticias de aquellos días, declaraciones de Macron que van claramente en contra de la realidad que se nos está contando. 

Hay un paralelismo muy bello con las manifestaciones de Mayo del 68 donde se nos invita a pararlo todo y reflexionar porque así tal vez encontremos nuevas ideas que nadie ha tenido antes. Es una reivindicación del derecho a la felicidad.

María José Moreno

The Dive (Yona Rozenkier – Israel)

Atlántida Film Fest 2019 - The Dive

Los tres hermanos que protagonizan The Dive tienen posturas distintas sobre el servicio militar israelí. En la víspera de la intervención de Israel sobre el Líbano, el menor de los hermanos se debate entre ir al ejército y cumplir con los deseos de casi toda su familia, en la que el honor y el servicio a su país tienen mucho peso, o quedarse en casa y no arriesgar su vida en un conflicto que le es ajeno, postura que solamente encontrará apoyo en el hermano mediano, recién regresado de Tel Aviv y cuyas vivencias en el ejército le hacen tener una postura díscola en el núcleo familiar.

La ópera prima de Yona Rozenkier es un acertado ejercicio de reflexión sobre el peso que ejerce nuestro entorno en nosotros y una toma de conciencia política que si bien no proclama ningún mensaje especialmente transgresor sobre la política militar israelí, sí que se cuestiona la participación de la población en sus conflictos con sus vecinos de Oriente Medio.

En esta película familiar, interpretada por actores que son hermanos más allá de la pantalla, Yoel Rozenkier da vida a un personaje franco y cercano que destaca como el hermano protector, llevando con holgada soltura el peso de la trama con cada enfrentamiento familiar que se presenta. Sin duda alguna, The Dive es una de las películas a tener en cuenta en esta edición del Atlántida Film Festival.

Mario Zafra

Nuestro seguimiento del Atlántida Film Fest 2019 acaba de comenzar. Cada miércoles publicaremos una nueva crónica con nuestras impresiones sobre las películas del festival online de Filmin.

No comments