El Atlántida Film Fest 2019 alcanza su ecuador en la plataforma de Filmin y nos sigue dejando alguna joyita cinéfila, como es el caso de la británica Only you, que cuenta con la catalana Laia Costa como protagonista, y los necesarios documentales La reformista o Cantares de una revolución. Estas películas, junto con otros films de lo más variado, las reseñamos en esta tercera crónica del festival de cine europeo.
Brecht (Heinrich Breloer – Alemania)
Se me hace imposible imaginar a un admirador de la obra de Brecht que quede satisfecho con este docudrama biográfico. La película prácticamente ignora los momentos más relevantes de la vida del artista alemán, por ejemplo, dedicando escasos cinco minutos de sus tres horas de duración a la caza de brujas del macartismo en la que Brecht se vio involucrado. No obstante, es verdaderamente prolija en detallar, como si se tratase de un catálogo pormenorizado, todos los episodios amorosos y las mujeres que pasaron por la vida de Brecht, suponiendo esto por lo menos la mitad de la estirada duración del filme. Cuando no parece que quede más que contar se vuelve un simple panfleto propagandístico contra la Alemania Oriental, llegando el filme a ser mucho más incisivo y crítico con los principios del socialismo, con los que el propio Brecht comulgaba, que con el propio nazismo, algo completamente bochornoso. Cabría mencionar también la elipsis que ignora enteramente los desastres del nazismo y de la guerra en Alemania, completamente necesarios en un acercamiento a Brecht. En resumen, la película parece haber sido rodada para ridiculizar y emborronar la memoria del dramaturgo, haciendo uso del más infame revisionismo histórico y propaganda facilona. No es en absoluto un homenaje a la figura de un artista tan importante como fue Bertolt Brecht.
Mario Zafra
Cantares de una revolución (Ramón Lluis Bande – España)
Vaya por delante esta afirmación rotunda: Ramon Lluis Bande es uno de los directores más necesarios dentro del panorama del cine español. Necesario en el sentido de que su corpus fílmico tiene como objetivo rastrear, dar a conocer y preservar el recuerdo de una generación luchadora y combativa para que ésta, junto a sus vivencias y sus recuerdos, no caiga en un olvido interesado para determinadas personas e instituciones.
En estos Cantares de una revolución, Bande transita por la vía del musical sui géneris para ofrecer, a través de su estilo austero y casi ascético, una mezcolanza de canciones populares reinterpretadas por su artista fetiche Nacho Vegas y que se articulan como homenaje a la revolución obrera que se vivió en Asturias en octubre de 1934.
Las canciones, ofrecidas por el propio cantautor casi a modo de juglar de horrores pasados y ayudado, en algunos momentos, por un coro de voces, se intercalan con textos y testimonios de la época leídos por el propio Vegas para contextualizar y enriquecer, más si cabe, unos hechos que el tiempo ha oscurecido y que, para bien de nosotros a través de esta magnífica obra, deberían convivir en nuestra memoria.
Javier Acedo
Cronofobia (Francesco Rizzi – Italia)
La película de Francesco Rizzi podría considerarse un retrato sobre la soledad y la identidad perdida en una Suiza fría y casi distópica donde los dos personajes principales se encuentran y reconocen. Podría parecer un juego de secretos y distancias entre dos desconocidos, ya unidos por un suceso truculento ya por un azar del destino. La narrativa enigmática de esta película te obliga a ir reconstruyendo el puzzle durante todo el metraje; junto con las sobrias interpretaciones de Vinicio y Sabine son quizás el punto más interesante. No obstante, el equilibrio se consigue con la atmósfera deshumanizada de la ciudad, que parece erigirse como otro personaje principal con el que se cierra este triángulo que sirve como base de todo el relato.
Igualmente reseñable es la forma en que introduce el suspense en este thriller psicológico mediante la omisión de información y en algunos pequeños detalles que se van mostrando y que uno mismo debe encajar en el puzzle narrativo. Sin embargo, la última pieza será aquella que nos ayude a comprender el complejo argumento y la elección del título, Cronofobia, de esta sórdida película.
María José Moreno
La caótica vida de Nada Kadić (Marta Hernáiz Pidal – México)
La ópera prima de Marta Hernaiz Pidal titulada La caótica vida de Nada Kadić es una historia con la que probablemente se podrían identificar un número extenso de madres solteras. Trata temas tan universales como las dificultades económicas para mantener a los hijos y trabajar al mismo tiempo; o el problema de la burocracia ante estas situaciones precarias.
Nada es la madre de una niña con problemas de autismo que trata de sobrevivir a duras penas con un misero sueldo que no le permite llevar a su hija terapia, pero que el gobierno considera demasiado alto para subvencionar la terapia que necesita su hija. Sobresalen las actuaciones naturales y realistas de madre e hija; sin embargo, en ocasiones, las largas escenas donde la niña denota su enfermedad pueden sentirse demasiado descriptivas y letárgicas.
A mitad de metraje Nada decide tomarse unos días y realizar un viaje por carretera a través de Bosnia hasta el pueblo de sus padres con su hija. Este tránsito parece servirle para aceptar la nueva realidad de la enfermedad de su hija y de alguna forma estar en paz con su pasado.
María José Moreno
La noche nos lleva (David González Rudiez – España)
¿Habéis jugado alguna vez con un chicle? Era un pasatiempo ideal durante la infancia. Tras masticarlo hasta que perdiera todo su sabor, el chicle acababa entre nuestros dedos estirándolo hasta que se rompía. Ese chicle sin esencia y roto por la tensión podría ser la imagen perfecta para describir el tercer filme de David González Rudiez.
La noche nos lleva es la crónica del vacío existencial de un jugador de baloncesto retirado que siente la desidia de los días y decide desaparecer para acabar transformándose en una sombra que recorre las esquinas de una ciudad nocturna y vivir en el recuerdo de una familia que, terroríficamente expuesto por el director, siente a su vez la semilla de ese vacío hastiado del protagonista.
Con una prosa cotidiana que encierra más de lo que expone, el director moldea la historia para las hechuras de un largometraje, aunque por su duración, más bien se acerca a los cánones del mediometraje.
Y justo por ese armar con calzador el filme acaba rompiéndose, no convenciendo al espectador y despertando cierto tedio ante una historia donde el traje de un buen cortometraje le hubiera venido perfecto a una historia a la que, a priori, interesaba por su atractivo.
Javier Acedo
La Reformista (Marie Skovgaard – Dinamarca)
Sherin Khankan ha hecho historia al convertirse en la primera mujer imán de Dinamarca y ser la creadora de la primera mezquita de Europa dirigida por mujeres. Este documental sigue su incansable lucha a favor del feminismo, de la justicia y de la necesidad de adaptar un texto de 1.400 años, como el Corán, a la realidad actual.
Bajo la ley islámica, una mujer musulmana no puede casarse con un hombre no musulmán (aunque sí al contrario) ni tener un divorcio islámico sin el permiso de su exmarido. En la mezquita de Mariam Mosque, situada en Copenhague, Sherin Khankan se encarga de oficiar bodas interreligiosas. También ofrece el divorcio islámico a mujeres víctimas del maltrato o de la poligamia de su marido. Además de apoyar el matrimonio homosexual. Estas convicciones le ocasionan problemas tanto dentro de la comunidad islámica como en el sector islamófobo o en su propia junta directiva, en donde hay polémicas por dichas cuestiones.
La Reformista es uno de los visionados obligatorios del Atlántida Film Fest 2019, pues en palabras de la propia Sherin Khankan, aunque “es imposible no querer quemar puentes si quieres hacer cambios», «alguien tiene que dar el primer paso y mostrar apoyo» en las direcciones correctas.
Silvia Gutiérrez
Only you (Harry Wootliff – Reino Unido)
Esta ópera prima, a cargo de la directora y guionista inglesa Harry Wootliff, es una de las mayores apuestas del Atlántida Film Fest 2019. Dos jóvenes, Elena y Jake, se conocen en Nochevieja y en seguida, comienzan su historia de amor yéndose a vivir juntos y con pensamiento temprano de formar una familia. El insistente deseo de ser padres provocará frustraciones y las primeras broncas como pareja. La diferencia de edad (Elena, 35 y Jake, 26) no ocasionará tanto un impedimento de personalidad sino más bien biológico.
Es un tema interesante y muy actual, con diálogos sencillos que funcionan bien gracias a las maravillosas interpretaciones de un sensible Josh O’Connor y una natural Laia Costa (la actriz catalana se mueve cómodamente en rodajes extranjeros, como lo hizo con la alemana Victoria). Los dos actores crean una relación de pareja que resulta creíble por la complicidad y ternura que se respira. Sus actuaciones son la piedra angular del film.
Otro aspecto que veremos será las continuas comparaciones con sus progenitores. Se cuestionan y viven demasiado obsesionados por ser el reflejo de ellos tanto para bien como para mal.
Y por último, mencionar la eficacia de sus elipsis temporales. Se sobreentiende lo que ha pasado sin necesidad de especificarlo de manera tediosa, simplemente con detalles visuales.
Almudena Pérez
Songs in the sun (Kristian Sejrbo Lidegaard – Dinamarca)
Victoria Carmen Sonne, la protagonista de la polémica Holiday, regresa al Atlántida Film Fest con otro rol inquietante. Anna (Emma Sehested Høeg), que sueña con ser cantante, recibe una llamada de la madre de su amiga de la infancia y le ruega que las visite en la isla de Møn, pues su hija está haciendo cosas raras. Julie (Victoria Carmen Sonne) es el contrapunto de Anna: es asocial, se siente fracasada y sobre todo sola. Esa soledad en plena naturaleza, entre bosques, montañas y el mar, la hacen obsesionarse con el jardín del rey Cliff, del que dicen que tienes que perderte para encontrarlo. De manera que intentará extraños rituales para tratar de acceder a ese paraíso que se imagina. El comienzo y el final de Songs in the sun, con una audición musical, no casa con el resto del metraje. El film se hace lento para su corta duración, solo 71 minutos, y abusa de los planos fijos. “Me convertí en un fantasma”, le confiesa Julie a su madre. Sin embargo, no queda claro ni cómo ni porqué, ni tampoco qué nos intenta contar esta historia.
Silvia Gutiérrez
El próximo miércoles publicaremos nuestra penúltima crónica del Atlántida Film Fest 2019. Un festival online que está dando de sí gracias a sus más de 100 títulos disponibles en la plataforma de Filmin.
No comments