Atlántida Film Fest 2019: Crónica V

0

El Atlántida Film Fest 2019 ha llegado a su fin y en Que se joda el espectador medio nos despedimos con esta última crónica de películas visionadas. En su versión online, por el festival de Filmin han desfilado 135.000 espectadores, un nuevo récord de público en esta novena edición. A continuación tenéis las reseñas de 8 películas europeas a cual más diferente. 

Aurora (Miia Tervo – Finlandia)

Atlántida Film Fest 2019: Aurora

Desde Finlandia llega al Atlántida Film Festival 2019 Aurora, la ópera prima de Miia Tervo. Esta cinta es una comedia romántica al uso que no pretende deslumbrar con experimentalismos formales, sino más bien todo lo contrario. Lo que hace peculiar a Aurora es utilizar como telón de fondo la historia de un refugiado iraní y su hija para narrar una arquetípica historia de chico-conoce-chica. El protagonista, algo acostumbrado ya al desdén con el que le tratan por su condición de refugiado, busca una mujer para arreglar un matrimonio concertado, justo en el momento en el que la errática Aurora se cruza en su vida y decide ayudarle. La película es algo que se ha visto en el cine una y mil veces, por lo que funciona si se está buscando una comedia romántica al uso con unos personajes bastante arquetípicos pero pasados por el filtro de la crisis migratoria actual, o al menos desde el punto escandinavo de esta situación, pero no es un imprescindible en el festival si se está buscando originalidad y frescura.

Mario Zafra

 

Carelia: Internacional con monumento (Andrés Duque – España) 

Atlántida Film Fest 2019: Carelia internacional

La sinopsis sobre el último largometraje documental de Andrés Duque revela que Carelia es una ciudad fronteriza situada entre Rusia y Finlandia. Casual o no, la sonoridad misteriosa y sugerente del topónimo sitúa al espectador en una tierra contradictoria de bosques silenciosos donde hace mucho que no cantan los pájaros. Una familia de costumbres y atuendos atemporales será quien introduzca al espectador en una nube de niebla mística que irá desapareciendo a medida que el director venezolano enlace diferentes historias y rostros de otras personas para desenterrar lo que subyace en Carelia. Un lugar que sirve a Duque para hablar de las atrocidades cometidas contra la humanidad a principios del siglo XX bajo cualquier excusa totalitaria, en cuyo sedimento el presente hunde sus raíces. Así, desde el núcleo familiar hasta una organización que lucha por la divulgación y el derecho a la memoria histórica, Andrés Duque conecta el tiempo actual con el pretérito; lo particular y local con lo universal; en un retrato poliédrico donde se ve incluso reflejado el futuro. 

Laura Carneros

 

Extinction (Salomé Lamas – Portugal)

Atlántida Film Fest 2019: Extinction

Extinction posee uno de los planteamientos más interesantes de entre los documentales que ofrece esta edición del Atlántida Film Festival. Usando como hilo conductor los testimonios de Kolja, habitante del estado con reconocimiento limitado de Transnistria, la película se puede articular en dos sentidos: el primero es el de ser la radiografía de las tierras de nadie que se formaron en no pocos tramos de las fronteras de la URSS tras su desintegración. Tramos que la cámara de Lamas capta de manera muy sobria y desarraigada a partir de lugares abandonados, de un modo que nos recuerda a la obra fotográfica del matrimonio Bernd y Hilla Becher. En este sentido es donde la película logra mayor desenvoltura, retratando lugares que parecen extraídos del propio planeta, como si se tratase de una cinta de ciencia-ficción. El otro eje en el que se articula la película es en el de conformar una serie de testimonios y opiniones sobre los conflictos del Donbass, del Cáucaso o los de la propia Transnistria con su vecina Moldavia, rememorando en ocasiones la historia rusa pero sin intentar llegar a conclusiones muy elaboradas o críticas. Extinction se erige como una sucesión de ensoñaciones que la cineasta portuguesa dedica a los que habitan las tierras ignotas.

Mario Zafra

 

Hellhole (Bas Devos – Bélgica / Holanda)

Atlántida Film Fest 2019: Hellhole

Hyperion es el nombre con el que se bautiza al árbol más alto del mundo, una secuoya que se encuentra en los bosques de EE.UU. La sombra que ofrece es inmensa, apropiada para dar cobijo a un buen número de personas.

Traslademos esta ecológica imagen al cine europeo, sustituyendo a Hyperion por Michael Haneke, cineasta cuyo estilo personal acomoda a un buen número de autor@s cinematográficos. Uno de ellos es Bas Davos, realizador belga que, con solo dos películas en su haber, ha conseguido resaltar entre las burdas fotocopias cinéfilas que se encuentran a la sombra del director austríaco.

Davos presenta retazos de la deriva de una ciudad y sus solitarios habitantes, personajes que gritan de forma silenciosa por un cariño y afecto que la misma realidad les niega. Y todo ello sin caer en demasía en el carácter críptico marca Haneke ni la excesiva frialdad de su bisturí sociológico, forjando así una voz propia que conjuga un tratamiento más humano a sus personajes y aportando una poesía visual que conecta con el vídeo arte en algunas de sus escenas, convirtiendo Hellhole en una interesante radiografía social de nuestro tiempo y siguiente hito en su más que atractiva filmografía.

Javier Acedo

 

Jellyfish (James Gardner – Reino Unido)

Atlántida Film Fest 2019: Jellyfish

Liv Till realiza un impecable trabajo de interpretación como Sarah Taylor, una joven de 15 años que debe cuidar de sus hermanos pequeños y llevar adelante el hogar, los estudios y ser la única fuente de ingresos familiar, ya que su madre sufre trastornos mentales y no es capaz de ocuparse ni de sí misma. 

En clase tiene que preparar una actuación para una asignatura y, por su ironía y su capacidad para canalizar su enfado en burlas hacia los demás, su profesor le recomienda los monólogos. El stand-up comedy se convertirá en una vía de escape para una vida donde no hay lugar para las risas. Su trabajo en un salón recreativo, junto a los riesgos para conseguir ganar un sueldo extra y que no los echen de casa, les corten la luz o los lleven a asuntos sociales, es una lucha diaria de la protagonista.

Jellyfish muestra las consecuencias en los hijos de las malas actuaciones de los padres. El debut de James Gardner, cercano al cine social de Ken Loach, merece atención por su sinceridad y su montaje en la escena más dura del film. 

Silvia Gutiérrez

 

L´Animale (Katharina Mückstein – Austria)

Atlántida Film Fest 2019: L'Animale

Toda historia comienza sobre una idea principal que sirve de base y nexo para las demás tramas secundarias; Katharina Mückstein ha desarrollado su película en torno a una idea principal que queda sintetizada perfectamente en las palabras de Mati, la actriz principal de L´Animale: “Creo que todo esto trata del miedo. Que sólo puedes ser libre si estás más allá de tu miedo”. Sin duda el casting ha sido un acierto, ya trabajó con Sophie Stockinger en su ópera prima Talea y no nos extraña que haya repetido, porque su interpretación sincera imprime una gama de grises y un coherente realismo al personaje y a la historia en general. 

A simple vista, puede parecer una revisión de otros títulos actuales con similar temática (Call me by your name…), sin embargo, el meollo no está en lo explícito sino en lo que no se dice y en lo que ocultan los personajes. Desde el miedo a perder a alguien, a mostrarse tal cual somos, al futuro o el temor a expresar lo que sentimos, con esta idiosincrasia creativa tan del norte de Europa, nos llega una de las propuestas menos gafapasta del Atlántida Film Festival 2019, que sin duda aprovecha cada uno de los cien minutos de metraje para mantenernos inmersos en la historia hasta que se agota el último plano.

María José Moreno

 

Letters to Paul Morrissey (Armand Rovira – España)

Atlántida Film Fest 2019: Letters to Paul Morrisey

Sentir que el cine actual ha perdido su halo de sorpresa y, gracias al film de Rovira, descubrir que todavía quedan gemas cinéfilas para volver a experimentar el arrebato del cine.

El director catalán orquesta un homenaje a Paul Morrissey, pupilo de Andy Warhol y uno de los referentes del cine independiente norteamericano, a partir de cinco cartas escritas por personajes de lo más dispar y dirigidas al director norteamericano. Pero entendamos que el juego de Rovira apunta a otro nivel, ya que convierte esas misivas en macguffins para presentar un panegírico cinéfilo hacia la vanguardia cinematográfica, desde las ensoñaciones de Guy Maddin hasta la narración a través de fotografías de Chris Marker en La jetée pasando por la atmósfera y el misterio lynchiano y las primeras épocas de David Cronenberg y Todd Haynes.

Toda una sucesión de momentos visuales y narrativos que Rovira encaja – con la ayuda de Saida Benzal dirigiendo una de los segmentos epistolares – para formar un evocador y más que hipnótico caleidoscopio de un cine todavía necesario y exento de toda homogeneidad.

Javier Acedo

 

Nuestras pequeñas batallas (Guillaume Senez – Bélgica) 

Atlántida Film Fest 2019: Nuestras pequeñas batallas

El actor francés Roman Durais se pone en la piel del protagonista de esta historia: Olivier, un padre de familia muy implicado con su trabajo en una gran fábrica, pues lucha en el sindicato por mejorar el bienestar de sus trabajadores. Su vida se desmorona cuando su mujer, a la que intuimos enferma, desaparece de casa sin despedirse. El drama de no saber qué ha ocurrido se une a la difícil situación de afrontar un nuevo trabajo para el que no está capacitado, el del hogar. Veremos a un hombre desbordado con las rutinas y que no sabe apañárselas ni siquiera para alimentar a sus dos hijos. 

Nuestras pequeñas batallas pone de manifiesto la presión de quien está sometido a una continua precariedad laboral. Los riesgos que implica la falta de comunicación en una familia y la responsabilidad que cada adulto debe tener en su hogar. Una serie de dramas llevarán al protagonista a replantearse su vida y sus prioridades. El film deja algunos interrogantes y nos muestra la historia de una forma tan natural y realista que no busca complacer al espectador. 

Silvia Gutiérrez

 

El Atlántida Film Fest 2019 ya nos ha desvelado el palmarés con las películas premiadas en esta novena edición: Criss the swiss (Anja Kofmel) se ha hecho con el Premio de la crítica, Sons of Denmark (Ulaa Salim) con el Premio del público, Blind spot (Tuva Novotny) ha conseguido una mención especial y la película más vista de todo el festival ha sido Acid (Aleksandr Gorchilin).

En Que se joda el espectador medio nos despedimos del Atlántida Film Fest hasta el próximo año, que celebrará su 10ª edición entre el 29 de junio y el 29 de julio de 2020.

No comments