Fancine 2019: Crónica II

0

La 29 edición del Fancine ha terminado y la película ganadora, por partida doble, ha sido Bacurau. En esta segunda crónica puedes consultar el palmarés completo con el resto de las películas premiadas.

Por nuestra parte, como seguíamos con hambre de cine hasta la propia clausura del festival, os compartimos las reseñas de lo visionado en el tramo final del Fancine 2019: Little Joe, Koko-di Koko-da, Crash The wild goose lake.   

Little Joe (Jessica Hausner, 2019) – SECCIÓN OFICIAL

Fancine 2019: Little Joe

El aspecto sobrenatural de Little Joe, una nueva planta creada para hacer más felices a las personas con solo olerla, pone sobre la mesa un debate muy actual: el consumo de ciertas sustancias con fines terapéuticos y sus posibles efectos secundarios. 

La protagonista es Alice (Emily Beecham), una madre separada que cuida tanto de su hijo (Joe) como de su creación botánica, a la que bautiza como “Little Joe”. No tardaremos en comprobar los efectos de esta nueva especie entre los trabajadores del laboratorio donde crece la plantación.

Little Joe mantiene una cuidada estética presente en cada plano: los hipnóticos colores de la planta, el diseño de los muebles o los extravagantes conjuntos que viste la protagonista. Es una película realista, dentro de su contexto, y que guarda segundas lecturas; por ejemplo, la culpabilidad de las madres entregadas en cuerpo y alma a su trabajo. 

Silvia Gutiérrez 

 

Koko-di Koko-da (Johannes Nyholm, 2019) – SECCIÓN OFICIAL

Fancine 2019: Koko-di Koko-da

Maia solo quería una caja musical como regalo de su octavo cumpleaños, pero ya estará muerta cuando lo reciba. El fallecimiento de su hija durante unas vacaciones hace que Elin y Tobias no viajen juntos hasta 3 años después, cuando deciden irse de camping. El problema es que las desgracias acompañan a esta familia en sus momentos de ocio. 

Después de la primera noche de acampada es cuando comienza lo absurdo en Koko-di Koko-da. Cada mañana aparecen unos villanos de pesadilla dispuestos a asesinarlos de forma brutal. Caracterizados de modo surrealista, el estilo de estas escenas nos recuerda a Twin Peaks y a su enano. La referencia a las cortinas rojas no podía ser más clara. 

Quizás el film se quiere acercar a David Lynch en su forma, pero falla estrepitosamente en su contenido. Los bucles temporales se hacen demasiado pesados y en ningún caso hace concesiones al espectador. La última escena nos abre los ojos a la interpretación con la canción infantil que da título a la película: Koko-di Koko-da, sin embargo, llega demasiado tarde.

Silvia Gutiérrez 

 

Crash (David Cronenberg, 1996) – INSÓLITOS / INDÓMITOS

Fancine 2019: Crash

A estas alturas, hablar de los parabienes de esta obra maestra del cine de los años noventa sería subrayar lo remarcado por crítica y público a lo largo de los años.

Súmmum del estilo, personalísimo y original como pocos, del director canadiense, adaptación certera de una de las obras más conocidas del escritor de culto J. G. Ballard, Crash no ha perdido un ápice de sus cualidades hipnóticas, morbosas y perturbadoras a la hora de narrar una historia donde cuerpo y máquina se convierten en elementos indisolubles, ecuación de un siglo XX que persiste en nuestros días con una carga erótica que, en su día, escandalizó por su carácter visionario a la hora de describir el camino por el cual la sociedad marchaba, una carretera donde, de pronto, nos percatamos del tráfico humano conectado por siempre a máquinas metálicas de transporte a través de una unión de sangre, sexo y carne férrea.

Todos los elementos fílmicos son manejados por Cronenberg con una maestría perfecta, haciendo suya la obra literaria al percibirla como la mejor voz ajena para hablar de sus obsesiones, filias y fobias, ofreciendo al espectador una experiencia fílmica que se queda unida a la memoria como un cuerpo a un automóvil tras un accidente.

Javier Acedo

 

The wild goose lake (Diao Yinan, 2019) – FANZRILLER

Fancine 2019: The wild goose lake

Hay que reconocer que la carrera cinematográfica del director chino Diao Yinan se está cimentando poco a poco y con pie firme dentro del terreno del neo noir. Tras su aclamada película anterior, Black coal (2014), era de ansiada espera su siguiente jugada dentro de un género al que, de vez en cuando, el gigante asiático está ofreciendo un buen puñado de obras más que interesantes, adelantándose en más de una ocasión a cinematografías más poderosas en ese ámbito como Estados Unidos.

Yinan vuelve a incidir en el dilema / binomio confianza y engaño entre personajes al límite, temas ya clásicos en su filmografía y que, junto a una absorbente fotografía de ambientes nocturnos urbanos, cohabitan con una narrativa de planos secuencia casi milimétricos, dejando una sensación de tensión e inquietud en el espectador a la hora de resolver las magníficas set pieces que pueblan su último film.

El resultado final del filme es más que satisfactorio para el espectador gracias a la solvencia de un director que sabe cómo manejar la materia prima que tiene entre manos, realizando un filme más que sugerente y que, a buen seguro, se encontrará entre las listas cinéfilas de lo mejor del año.

Javier Acedo

 

PALMARÉS DEL FANCINE 2019: 

Palmarés Fancine 2019

 

La película brasileña Bacurau, que reseñamos en la pasada crónica del Fancine 2019, ha logrado un doblete como mejor largometraje y premio «gato rabioso» de los medios acreditados. Un merecido triunfo para esta rareza a la que auguramos recorrido comercial. Aquí tienes el resto de premiados en la categoría de largometrajes: 

  • Premio Universidad de Málaga al Mejor Largometraje: Bacurau
  • Premio del Público al Mejor Largometraje: The golden glove
  • Premio “Gato Rabioso” de los medios acreditados: Bacurau
  • Premio al Mejor Director: Richard Stanley por Color out of space
  • Premio a la Mejor Actriz: Imogen Poots por Vivarium
  • Premio al Mejor Actor: Jean Dujardin por Deerskin
  • Premio al Mejor Guion: Quentin Dupieux por Deerskin
  • Premio a Mejor Fotografía: Little Joe
  • Premio a Mejor Banda Sonora: Little Joe

Nos despedimos del Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga con ganas de que llegue su próxima edición, que será la número 30. Sin duda, un número redondo para un festival que cada año crece en público y en actividades. ¿Qué nos deparará el Fancine en su 30 aniversario? 

No comments