Festival de Málaga 2020. Crónica I

1
Festival de Málaga 2020 - Cartel

El Festival de Málaga 2020 siempre se recordará por ser la edición de la pandemia. Su aplazamiento del 13 al 22 de marzo nos ha llevado a tener un festival en pleno agosto (del 21 al 30) y, además, en la que sería la semana de la Feria de Málaga. Sin duda es un festival diferente, lo que nos deja una sensación agridulce. Se está celebrando, pero no lo estamos celebrando de la manera que nos gustaría…

No obstante, emociona ver las salas «llenas» respetando el 65% de aforo; aunque no el ideal asiento sí/asiento no que nos hubiera gustado a los medios de prensa y espectadores. Durante las proyecciones del Festival de Málaga 2020, el lema «¡Yo voy al cine!» se hace notar con fuerza en el Teatro Cervantes y en el Cine Albéniz. Eso sí, vayamos con responsabilidad y garantizando todas las medidas de seguridad posibles. 

A continuación, tenéis algunas reseñas de las películas vistas durante los primeros días de la 23 edición del Festival de Málaga:

 

Las niñas (Pilar Palomero)

Festival de Málaga 2020 - Las niñas

Pilar Palomero se ha basado en su experiencia en un colegio de monjas, desde los 4 a los 14 años, para guionizar y dirigir Las niñas. Una película ambientada en 1992 y que se centra en el paso de niña a adolescente de Celia, cuyo personaje brilla con luz propia gracias a la interpretación de Andrea Fandós. Las escenas de Celia junto a sus amigas nos deja los mejores momentos, pues con la mayor naturalidad harán “niñerías” como probar el alcohol, el tabaco o experimentar ese salto a la adolescencia que tanto ansían y para la que, sin embargo, aún no están preparadas. 

En una época en que triunfó el lema “póntelo, pónselo” y la concienciación sobre el uso de preservativos, como modo de prevenir el VIH, contrasta el puritanismo y el buen comportamiento que se les exige en la escuela católica a la que asisten. 

La joven Natalia de Molina es la madre soltera de la protagonista y lleva años guardando secretos que, como a su hija, despertarán la imaginación del espectador. Gracia Olaya hace de nuevo de monja tras La llamada, aunque de una monja muy diferente.  

Las niñas es un drama que consigue sacar sonrisas y su dirección tiene personalidad propia. Su historia nos hará rememorar un pasado noventero, acompañado de una estupenda banda sonora rockera en la que destaca “Viernes” de Los niños del Brasil, donde precisamente se menciona que “asustando monjas lo pasaremos bien”. 

 

Hasta el cielo (Daniel Calparsoro)

Festival de Málaga 2020 - Hasta el cielo

 

Ángel (Miguel Herrán) tiene la ambición de llegar “hasta el cielo” sin renunciar a nada, en especial a su complicada relación con Estrella (Carolina Yuste). Una vez que descubre el camino fácil para ganar dinero y salir indemne en el intento, no podrá dejar de robar. 

Daniel Calparsoro filma un thriller de atracos con buena factura, lo que facilitará su distribución internacional, y una banda sonora reguetonera y llena de temas actuales. 

Una película que, como ocurre en el cine de acción más convencional, está cargada de testosterona, coches de lujo y dos chicas guapas colgadas del protagonista. Los personajes femeninos que interpretan Carolina Yuste, Asia Ortega e incluso Patricia Vico, que hace de abogada, tratan de mostrarse fuertes pero no son más que satélites de Ángel, que con su cara de bobalicón consigue que ellas hagan y deshagan a su antojo.

Miguel Herrán vuelve como protagonista al Festival de Málaga tras su paso en A cambio de nada, después de haberse hecho famoso en ese intervalo por sus papeles en La casa de papel y Élite. Mientras que Luis Tósar hace un papel secundario que hubiéramos querido disfrutar más. 

Una película entretenida, a la que no pedirle mucho, y que se excede en sus 120 minutos de duración. En las próximas semanas se espera conocer su fecha de estreno ya que, aunque estaba prevista para el 2 de septiembre, se ha visto aplazada por la situación actual. 

 

Black beach (Esteban Crespo)

Festival de Málaga 2020 - Black beach

En su segundo largometraje, Esteban Crespo se traslada del drama romántico de Amar al género del thriller con Black beach. El título de la película hace mención a una cárcel icónica de Guinea Ecuatorial y, además, este será el único lugar que nos ayude a identificar la localización exacta donde se ambienta la historia en África. 

Carlos (Raúl Arévalo) debe hacer de mediador en el secuestro de un empresario del petróleo. Parece la persona indicada para intervenir pues conoce al supuesto secuestrador de una estancia anterior en África. Todo se complica a causa de unos papeles que pueden poner en jaque a la petrolera y al gobierno del país africano. En esta ocasión, Carlos decide reparar sus agravios del pasado y anteponer el bienestar de la población al interés de los más poderosos. Ni cabe decir que esta decisión le traerá más de un problema… 

En Black beach hay acción, persecuciones y una factura técnica que acompaña a un guion bien estructurado. En cada una de sus apariciones, se come la pantalla una Candela Peña espectacular en un registro diferente al que nos tiene acostumbrados. 

Tras su paso por el Festival de Málaga 2020, Black Beach se estrena en cines el 25 de septiembre y Netflix ya la ha comprado para su distribución mundial a partir de enero. 

 

Un mundo normal (Achero Mañas)

Festival de Málaga 2020 - Un mundo normal

Después de 10 años sin estrenar película, desde Todo lo que tú quieras, Achero Mañas regresa al cine con una historia muy personal. Basada en la declaración de su propia madre, la actriz Paloma Lorena, que desea que tras su muerte no la entierren ni la incineren, nace esta historia en la que Ernesto (Ernesto Alterio, alter ego del director) desea cumplir el último deseo de su madre y arrojar su cadáver al mar. Como curiosidad, la hija de Ernesto Alterio, que interpreta Gala Amyach, es la propia hija de Achero Mañas. De manera que todo queda en familia.

Un mundo normal es una comedia agridulce, más cerca de la sonrisa que del llanto, con tintes de road movie. Corre el riesgo de ser bienintencionada en algunos momentos, aunque si rascamos la superficie vemos una reivindicación de “poder ser nosotros y poder ser en comunidad”. Su argumento celebra las singularidades de cada persona y la creatividad en detrimento de lo normativo. 

El peso del film lo lleva Ernesto Alterio con gran naturalidad. Aunque las buenas interpretaciones del reparto, donde destacan los secundarios Pau Durà y Ruth Díaz, se ven lastradas por unos personajes con un previsible arco de evolución. En cualquier caso, se nota que esta experiencia personal de una familia sobre la muerte está contada con mucho cariño. Un mundo normal se estrena el 11 de septiembre en cines.

 

La mort de Guillem (Carlos Marqués-Marcet)

Atlàntida Film Fest 2020 - La mort de Guillem

El Festival de Málaga y Carlos Marqués-Marcet mantienen una idílica relación que comenzó en su 17 edición con 10.000 km y que este año llega a su auge con el Premio Málaga Talent. De manera que para el director barcelonés presentar la tv-movie La mort de Guillem en este certamen es casi como “jugar en casa”.

A pesar de que el guion está a cargo de Roger Danès y de Alfred Pérez Fargas, sin ser un proyecto propio de Marqués-Marcet, el director consigue transmitir su sensibilidad a la trágica muerte de Guillem Agulló, una figura emblemática dentro del movimiento antifascista y antirracista. Más allá de la política, que también tiene presencia en el film, la historia se centra en esa familia que tras la pérdida de un hijo y un hermano no volverán a ser los mismos.

Los momentos de intimidad, como las rutinas a la hora de la comida, transmiten la insostenible situación de la familia de puertas para adentro. De forma acertada, aparecen algunas imágenes de archivo, del seguimiento mediático y del juicio real, donde se ve a los verdaderos padres de Guillem. Se agradece que La mort de Guillem no juegue a idealizar a la víctima e incluso nos hace dudar de cómo sucedieron ciertos actos. “Guillem Agulló, ni oblit ni perdó” (“Guillem Agulló, ni olvido ni perdón”) se repitió de forma emocionada entre el público al terminar la proyección de la película.

 

Desde Que se joda el espectador medio ofreceremos una crónica más sobre las películas vistas en el Festival de Málaga 2020. Antes de despedirnos os recomendamos la cobertura fotográfica de nuestra colaboradora Almudena Pérez Marín durante las ruedas de prensa de las películas. 

 

1 comment

  1. Virginia 28 agosto, 2020 at 20:35 Responder

    Cuñaita, me encanta como escribes de verdad. Siempre estoy totalmente de acuerdo en tus opiniones y criticas. Yo este año solo he visto dos películas, pero lo que has dicho sobre ellas opino igual. Y las fotos de mi hermanita son geniales como broche a tus palabras. Sois un gran equipo juntas 🙂

Post a new comment