Festival de Málaga 2020. Crónica II + Palmarés

0

El 23 Festival de Málaga cierra su certamen más atípico debido a la situación actual de la pandemia. Una edición que, tras su aplazamiento en el mes de marzo, ha costado sacar adelante con mucho esfuerzo y que, finalmente, ha conseguido proyectar su programación y entregar los premios de sus palmarés. La biznaga de oro a la mejor película española ha recaído en Las Niñas, de Pilar Palomero. Del lado iberoamericano, la premiada ha sido Summer White (Blanco de verano), de Rodrigo Ruiz Patterson, que también ha acaparado otros premios como mejor actor de reparto y mejor guion.

Antes de que despidamos el Festival de Málaga 2020, os presento las últimas reseñas sobre las películas vistas por Que se joda el espectador medio en el certamen: 

 

El diablo entre las piernas (Arturo Ripstein) – Sección oficial

Festival de Málaga 2020 - El diablo entre las piernas

El cineasta mexicano Arturo Ripstein, homenajeado con el Premio Retrospectiva en el Festival de Málaga 2020, regresa con El diablo entre las piernas a su mejor cine. Esta historia de un matrimonio de viejos, tal y como él los define, pone en primer plano el deseo sexual en la vejez y muestra sus cuerpos desnudos sin tapujos, olvidando el lado políticamente correcto que rodea a la sensualidad en el cine. 

El comportamiento tóxico del viejo, cuyo nombre no se menciona en la película, se debe a recuerdos que lo devoran y a los celos que tiene de la naturaleza activa de su mujer. La película está narrada desde el punto de vista de esa mujer, que se siente deseada y tiene la necesidad de saciar su propio deseo, por mucho que a su marido le pese.

El diablo entre las piernas cuenta con una bella fotografía en blanco y negro, donde no faltan los planos secuencias típicos del cine de Ripstein. El guion es el fiel compañero de la miseria que se relata en ese hogar y está a cargo de Paz Alicia Garciadiego, la mujer del propio director. 

Las interpretaciones entregadas de Silvia Pasquel y de Alejandro Suárez también tienen efecto en su propia criada, que deja de ser espectadora de “nuestros pasos, nuestros humores, nuestras mañas, nuestros pleitos”, para intervenir y tener mucho que ver en el desenlace de los acontecimientos. 

Como espectadores asistimos a un final apoteósico y circular de una película que, desde sus inicios, no dejará a nadie indiferente.

 

Mi gran despedida (Antonio Hens y Antonio Álamo) – Málaga Premiere

Festival de Málaga 2020 - Mi gran despedida

En el marco de una despedida de soltera 100% gaditana, Sara (la novia), Puri (su amiga) y Milagri (su cuñada) se enfrentarán a sus miedos e inseguridades de una vez por todas. 

El prometedor inicio de Mi gran despedida, con una original pedida de mano a partir de una canción de carnaval, se desinfla a causa de las carencias de las que adolece este film: el sonido y la calidad de imagen no llegan a ser todo lo cinematográficas que se desearía; los personajes no están bien definidos ni sus intenciones quedan claras; y la historia presente de la despedida, que se entremezcla con momentos del pasado, no goza de una buena transición en los saltos de tiempo.  

La película de Antonio Hens y Antonio Álamo puede mantener el interés de aquellos que disfruten de la gracia gaditana o de las reuniones festivas que se desmadran. Su historia pretende llevar a cabo una “gran despedida” de las tradiciones que conlleva el matrimonio, la presión por tener hijos o querer mantener un amor perdido. Sin embargo, el mensaje se produce a destiempo en un siglo XXI en el que, por muy tradicional que deseen mostrar la vida en Cádiz, los problemas de las protagonistas son más propios de las relaciones de pareja de hace 30 años. El carácter anticuado que inunda el metraje, y que quizá pueda provocar la risa, pierde el chiste debido a un intento de reivindicación feminista que no se ve venir.

Mi gran despedida se estrenó en cines el 26 de agosto. 

 

El inconveniente (Bernabé Rico) – Sección oficial

Festival de Málaga 2020 - El inconveniente

La ópera prima de Bernabé Rico se ambienta en Sevilla y tiene por protagonistas a una atípica pareja, Juana Acosta y Kiti Manver

Sara (Juana Acosta) compra a mitad de precio un piso ideal que solo tiene un “inconveniente”: debe aceptar que su actual dueña viva allí hasta su muerte. Lola (Kiti Manver) tiene 74 años y problemas de salud, por lo que se prevé que pronto deje el piso libre. Sin embargo, la personalidad de Lola es arrolladora, no pierde sus ganas de reír y de pasarlo bien, aunque eso implique saltarse todas las normas de su médico. Su forma de tomarse la vida hará mella en la rígida Sara. De manera que, de un contrato de conveniencia, dos personas que se sienten solas en la vida se encontrarán la una a la otra. 

José Sacristán, Daniel Grao y Carlos Areces, cuyos momentos estelares se esperan con ganas, también aparecen en esta comida amable con momentos agridulces. 

El inconveniente realiza una bonita reivindicación sobre cómo las personas mayores, a veces almas solitarias en sus casas, con su experiencia en la vida pueden ayudar a los que se encuentran perdidos en su juventud, para que estos no acaben cometiendo los mismos errores. Una película sencilla para entretenerse sin más y que, de paso, nos recuerda una lección que parecemos olvidar cada día: vivir el momento y celebrar la vida. 

 

A este lado del mundo (David Trueba) – Sección oficial 

Festival de Málaga 2020 - A este lado del mundo

El director David Trueba regresa al Festival de Málaga para tratar un problema que nos atañe como europeos y como españoles, la inmigración ilegal. 

Vito Sanz, uno de sus actores fetiche, es un ingeniero al que acaban de despedir y recibe un encargo de su antiguo jefe: ir a Melilla para solucionar un problema de infraestructura, ni más ni menos que del muro que frena la entrada de inmigrantes desde Marruecos. 

En su nueva etapa en Melilla, desarrolla una relación especial con su ayudante (Anna Alarcón) cuyo papel, en contraposición con el embelesamiento del protagonista, tiene las palabras más duras de la película y provoca el lado incómodo que nos produce el tema de la inmigración. El problema es que su discurso viene de una guardia civil y su dureza queda algo estereotipada. 

A este lado del mundo gira en torno a que, en el fondo, sabemos que nos aprovechamos de la situación de los más pobres y nos sentimos culpables de ello. La clave está en todo aquello que decimos o hacemos para no sentirnos culpables, tal y como hace el protagonista con su bola del mundo, una pieza de joyería hecha con sobrantes que su padre le regaló antes de morir. 

La propuesta de David Trueba no termina de centrar su discurso y la trama del protagonista con su propia familia queda deslavazada. No tiene la fuerza de otros trabajos del director, más allá de plantearnos una realidad que nos toca cercana. 

 

Los europeos (Víctor García León) – Sección oficial

Festival de Málaga 2020 - Los europeos

Tras su paso por el Festival de Málaga con Selfie, Víctor García León filma una película que nos deja con buen sabor de boca sin exceso de edulcorante. Basada en una novela de Rafael Azcona, Los Europeos nos sitúa en la Ibiza de finales de los años 50. El estilo vintage de aquella época está presente desde sus créditos de apertura, ilustrados a todo color. 

Un par de amigos madrileños, Miguel (Raúl Arévalo) y Antonio (Juan Diego Botto) viajan a Ibiza para pasar sus vacaciones de verano y, de paso, ligar con las europeas y con toda la que se ponga a tiro. Este tándem protagonista funciona como un reloj por su comicidad y por escenas que nos recuerdan a tantas películas de provincianos fuera de su hábitat.

Miguel comprobará en sus carnes que un amor de verano puede salir muy caro y, cuando la cosa se pone seria, llega un punto en que la diversión desaparece. De esta manera, Los europeos trata un tema tabú en aquellos años, y aún controvertido hoy día, que se adueña de la segunda mitad del metraje y lo dota de una mayor seriedad. 

Como dice un personaje de la película, el fin del verano le recuerda a la navidad y al villancico “Y nosotros nos iremos, y no volveremos más”. Tal vez volvamos, pero sin ser los mismos de antes. 

 

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE MÁLAGA 2020:

  • Biznaga de Oro a la Mejor Película Española: Las Niñas de Pilar Palomero
  • Biznaga de Oro a la Mejor Película Iberoamericana: Summer White (Blanco de verano) de Rodrigo Ruiz Patterson
  • Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado: La boda de Rosa de Icíar Bollaín
  • Biznaga de Plata a la Mejor Dirección: Arturo Ripstein por El diablo entre las piernas
  • Biznaga de Plata ‘Hotel AC Málaga Palacio’ a la Mejor Actriz: Ex aequo a Kiti Mánver, por El inconveniente, y Regina Casé, por Três Veroes (Tres veranos)
  • Biznaga de Plata al Mejor Actor: Ex aequo a Alberto Ammann y Pablo Echarri, por El silencio del cazador
  • Biznaga de Plata a la Mejor Actriz de Reparto: Nathalie Poza por La boda de Rosa
  • Biznaga de Plata al Mejor Actor de Reparto: Fabián Corres por Summer White (Blanco de verano)
  • Biznaga de Plata al Mejor Guion: Rodrigo Ruiz Patterson y Raúl Sebastián Quintanilla por Summer White (Blanco de verano)
  • Biznaga de Plata a la Mejor Música: Pascal Gaigne por Malpaso
  • Biznaga de Plata a la Mejor Fotografía: Daniela Cajías por Las niñas
  • Biznaga de Plata al Mejor Montaje: Paula Rupolo por El silencio del cazador

En la sección Zonazine, la mejor película española ha sido Lúa vermella, de Lois Patiño, y la mejor película iberoamericana ha sido La botera, de Sabrina Blanco. En la categoría de documentales, el premio principal ha sido para Partida de Caco Ciocler. 

Para más información sobre los premiados, consulta el Palmarés del Festival de Málaga 2020.

 

El Festival de Málaga 2020 ha realizado una apuesta firme por la asistencia a las salas de cine cumpliendo con todas las medidas de seguridad. Es muy de agradecer haber tenido un certamen de estas características en un 2020 donde los eventos culturales brillan por su ausencia.

Desde Que se joda el espectador medio deseamos que el 24 Festival de Málaga se pueda celebrar en mejores circunstancias y que se reciba con la festividad habitual que siempre ha rodeado a la alfombra roja del cine español. 

Nos despedimos con las fotos de las ruedas de prensa de A este lado del mundo (David Trueba) y Los europeos (Víctor García León), realizadas por nuestra fotógrafa habitual Almudena Pérez. 

No comments