Fancine 2020: La pandemia no puede con el cine fantástico

0

En su 30 aniversario, el Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga no ha faltado a su cita anual, a pesar de las restricciones perimetrales, los toques de queda o los límites a las actividades no esenciales. Desde Fancine han apostado por cambiar horarios y seguir pa’lante gracias, entre otras cosas, a su colaboración con Filmin, plataforma en la que se emiten algunas de las películas programadas. 

«Somos exhibicionistas y nos hemos quedado con el culo al aire», esta gran frase de la actriz Alessandra García, que presentó la gala inaugural del Fancine 2020, resume con humor un sentimiento generalizado. Desde aquí queremos dar un fuerte aplauso a la organización que ha sacado el festival adelante a pesar de las numerosas dificultades.

Los inconvenientes para la cobertura presencial, con horarios matinales y a primera hora de la tarde, complican compaginar las proyecciones con el hecho de que muchos trabajamos, por lo que en Filmin echamos en falta películas de la Sección Oficial… Si no está la totalidad de la programación, por cuestiones de derechos, al menos que estuviera gran parte de la misma. Sin embargo, entendemos la situación excepcional esta edición y estamos seguros de que se ha hecho lo imposible (y más) por sacar este Fancine 2020. De manera que las únicas críticas que vamos a hacer son las que vienen a continuación; las reseñas de las películas vistas en esta primera parte del festival: 

 

12 hour shift (Brea Grant, 2020) – Sección Informativa 

Fancine 2020: 12 hour shift de Brea Grant

 

En todo festival de cine fantástico que se precie siempre son bienvenidas las gamberradas. Me refiero a esas películas de terror que realmente son comedias y cuya sangre, que sale a borbotones, divierte más que asusta. 

Una de las bizarradas del Fancine 2020 es esta 12 hour shift en la que seguimos el turno de 12 horas de una enfermera adicta a las drogas. Una suerte de Nurse Jackie que, por si no tenía bastante, trafica con órganos junto a su prima política. Su prima, una rubia que me recuerda a la inocentemente peligrosa Harmony de Buffy Cazavampiros, fallará en la entrega de un riñón y ahí es cuando empieza el desmadre en ese hospital poco ortodoxo. 

Si añadimos a un preso que entra al hospital malherido… la juerga está servida. Como curiosidad, lo interpreta David Arquette quien también es el productor de esta película que dirige y guioniza Brea Grant

12 hour shift tiene sus carencias, como cualquier película de esta índole, pero es justo lo que pedía para pasar un buen rato y que en tiempos de pandemia un hospital “nos divierta” de la forma más macabra.

Silvia Gutiérrez

 

Días extraños (Kathryn Bigelow, 1995) – Sección Justo a tiempo 

Fancine 2020: Días extraños de Kathryn Bigelow

El cine de reciente cosecha no es la dieta habitual para el espectador festivalero. Y más si estamos hablando de Fancine, que tiene como base el género fantástico y de terror, muy proclive al cine de culto y al descubrimiento de joyas a reivindicar día sí, día también.

En esta ocasión, aplaudamos a la organización del Fancine 2020 por incluir esta quasi obra maestra de Bigelow, auténtico estandarte de los parabienes de aquel cine de acción total que poblaban las carteleras de los cines allá en la década de los noventa, segunda edad de oro – y, a este paso, la última – del género.

Escrita por James Cameron, gran pope de las grandilocuencias cinematográficas, este cómic neonoir de estilo futurista, pero con raigambres sociales, fue la prueba irrefutable del buen hacer de su directora, una Kathryn Bigelow que ya venía mostrando pruebas de un pulso narrativo y garra visual como pocas veces se había disfrutado en la pantalla.

La directora orquesta un film que parte de la realidad – percibimos ecos de los desgraciados sucesos conocidos como los “disturbios de Rodney King” –, para narrar una historia clásica de cine negro donde el protagonista arrastra el recuerdo de una femme fatale, su compañera guarda en secreto su amor por él a escondidas y, juntos, se ven envueltos en una trama donde los recuerdos y experiencias de otras personas se convierten en droga para una sociedad hambrienta de nuevas experiencias dentro de un ambiente casi de desorden social y caos al borde del siglo XXI.

El combo, dirigido con pericia y ritmo apabullante, convierten al film en un divertimiento cinematográfico férreo y adictivo que, con el paso de los años, no pierde enteros. Como las buenas películas de culto.

Javier Acedo

Her blue sky (Tatsuyuki Nagai, 2019) – Sección Asia: Regreso al futuro 

Fancine 2020: Her blue sky - Tatsuyuki Nagai

El director japonés Tatsuyuki Nagai, que posee una amplia carrera en la animación, combina en Her blue sky la música, el romance y la fantasía. 

Aoi es una niña que se aficiona a tocar el bajo gracias al músico Shinnosuke, el novio de su hermana Akane. Cuando las hermanas quedan huérfanas, la pareja se separa debido a la imposibilidad de Akane para hacer su propia vida, pues debe cuidar de su hermana pequeña. Años después, el joven músico regresará de una manera muy peculiar. 

La programación del Fancine 2020 rinde homenaje a los viajes en el tiempo y en Her Blue Sky tenemos un desdoblamiento temporal. Su guion exige varios saltos de fe con ciertos momentos inexplicables. Sin embargo, si rascamos la superficie, trata temas profundos como los sacrificios de asumir las obligaciones impuestas o las renuncias al perseguir nuestros sueños. En cualquier caso, todo es mucho peor si tenemos a nuestro yo adolescente para juzgarnos.

La estética de este anime se caracteriza por unos planos generales, en los comienzos de escena, en los que impera el hiperrealismo frente a unos planos cercanos con trazos más cercanos al manga. Mientras que las reacciones de los personajes, por momentos exageradas, se aproximan a las series de televisión de anime, en las que también se desenvuelve el director. Una interesante propuesta que disfrutarán especialmente los fans del anime japonés.

Silvia Gutiérrez

 

Sanctorum (Joshua Gil, 2019) – Sección Informativa

Fancine 2020: Sanctorum de Joshua Gil

Si hay algo que valoro de una película es la capacidad magnética que puede despertar en el espectador, esa capacidad atrayente e hipnótica que desprenden sus imágenes. Y el segundo film del mexicano Joshua Gil contiene todas esas cualidades en cantidades industriales.

Gracias a la solvencia y querencia visual del director, esta historia a medio camino entre el realismo mágico, el relato ecologista y la denuncia social, consigue atrapar desde el primer minuto gracias a la desenvoltura del director a la hora de manejar referentes de diversa índole, desde esa naturaleza mística y destructora muy afín a la profesada por Werner Herzog hasta la dinámica melancólica y rítmica – casi trance chamánico – de Tarkovski o Reygadas.

Todo ello conjugado de forma magnífica gracias a un empaque sonoro como hacía años que no apreciamos en un film, una excelente composición de texturas sonoras cuya importancia en el último tercio de su metraje se agudizan, consiguiendo que el film se convierta en un retazo de cine que permanecerá imantado en la memoria del espectador durante un buen tiempo.

Javier Acedo

 

Hasta aquí llega la primera crónica del Fancine 2020. Puedes disfrutar de sus películas hasta el jueves, 19 de noviembre, tanto de forma presencial en el cine Albéniz como de manera online en la plataforma de Filmin. En breve, os traeremos más sobre nuestro festival de cine fantástico de cabecera. 

No comments