El Fancine 2020 ha terminado su 30 edición, la más complicada hasta la fecha. La mejor noticia es que se ha celebrado hasta el final, sin cancelar ningún pase, y ya conocemos su palmarés: Wendy se ha hecho con el Premio Universidad de Málaga al Mejor Largometraje y ha repetido con el Premio Gato Rabioso, otorgado por la prensa acreditada. De su aclamado director, Benh Zeitlin, reseñamos en esta crónica su ópera prima Bestias del sur salvaje, que forma parte de la sección Perlas del Fancine.
En este artículo también comentamos el thriller Los huéspedes (Ivanno De Matteo) y la enigmática Los que vuelven (Laura Casabé). Conoce estas películas y no te pierdas el palmarés del Fancine 2020 con todos los premios:
Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin, 2012) – Perlas del Fancine
Entre las Perlas del Fancine 2020 hemos podido revisionar — o tener la oportunidad de ver — el aclamado debut de Benh Zeitlin: Bestias del sur salvaje. Una película premiada en Sundance y que cosechó 4 nominaciones a los Premios Óscar, convirtiéndose Quvenzhané Wallis en la actriz más joven en recibir una nominación con tan solo 9 años.
Si dejamos a un lado su abrumadora acogida, encontramos una historia que nos llega al corazón. La de Hushpuppy, una niña que vivía con su padre en La Bañera. Una oda a la naturaleza y a la libertad de vivir cada cual como quiera. Las catástrofes naturales, las reglas de cómo habitar en sociedad y el acecho de la muerte serán los principales enemigos de esta niña, que presencia cómo su universo ya no encaja y se empieza a desmoronar.
En el plano técnico, la escasez de recursos se hace notar cuando aparecen los animales prehistóricos. En cuanto a la narración, hay una escena en un prostíbulo que empaña la coherencia de la historia. A pesar de estos fallos y de ciertas frases con moralina, o de acontecimientos que pueden resultar poco creíbles, en Bestias del sur salvaje sale ganando la peculiar relación padre-hija y la conexión de Hushpuppy con la naturaleza. Ese padre que quiere que su hija sea, ante todo, una bestia salvaje, una superviviente. Pero hasta las bestias salvajes se derriten como el hielo y desean de vez en cuando recibir un abrazo.
Silvia Gutiérrez
Los huéspedes (Ivano De Matteo, 2020) – Fanzriller
Niñas y niños, bienvenidos a otra película más donde los de arriba son los amos y los de abajo son siervos a la merced de los caprichos de la clase alta. La lucha de clases se perpetúa per secula seculorum más que nos pese.
Pero, aun siendo un tema lleno de lugares comunes dentro de la cinematografía mundial, siempre hay alguien que saca petróleo de ello. El buen cinéfilo recordará el bisturí goteando hiel de la pequeña burguesía francesa de Claude Chabrol, el elefante en medio de una cacharrería pacata del surrealismo de Luis Buñuel y, por encima de todo, la obra magna de Jean Renoir, La regla del juego (La règle du jeu, 1939).
Por desgracia, De Matteo no saca energético líquido oscuro como los directores anteriormente citados, sino que ofrece una desangelada y plana historia donde sus personajes, metáforas andantes de los pecados capitales, andan desdibujados en una trama donde el brochazo gordo a nivel narrativo es la batuta para una pequeña obra coral que ofrece muchísimo menos de lo que, a priori, podría parecer una apuesta cinematográfica interesante.
Javier Acedo
Los que vuelven (Laura Casabé, 2019) – Sección Informativa
La argentina Laura Casabé utiliza el simbolismo de las Cataratas del Iguazú para conjurar una fantástica leyenda: “Sabemos que invocarla está prohibido y romper ese pacto trae consecuencias”. Una madre, desesperada ante varios partos fallidos, se vale de la ayuda de su criada guaraní y le ruega a Iguazú que su bebé regrese. El niño vuelve a la vida y, a partir de entonces, unirá su trágico final al de muchos otros, los que vuelven…
El realismo mágico y los bellos paisajes rurales se dan cita en esta historia sensorial y con apenas diálogo. Ambientada a principios del siglo XX, Casabé trata la opresión que los misioneros ejercían sobre el pueblo indígena. Hay mucha brutalidad en las escenas de violencia de estos hombres blancos, que piensan que suya es la tierra y quienes la habitan.
Los que vuelven está dividida en tres capítulos. En ellos vemos el punto de vista de Julia, la patrona; el de Kerana, la criada; y el de ambas. Una acertada mirada femenina sobre la maternidad y el sometimiento ejercido por el patriarcado más pudiente.
Su principal defecto está en su ejecución. La falta de empatía con los personajes y un ritmo demasiado lento lastran la potencia del mensaje de la película.
Silvia Gutiérrez
PALMARÉS DEL FANCINE 2020:
Como ya ocurriera en la anterior edición con Bacurau, la película Wendy ha logrado un doblete como mejor largometraje y premio «gato rabioso» de los medios acreditados. Un triunfo que no sorprende al ser una película muy esperada, tras el éxito cosechado por Benh Zeitlin con su anterior película Bestias del sur salvaje. Aquí tienes el resto de premiados en la categoría de largometrajes:
- Premio Universidad de Málaga al Mejor Largometraje: Wendy
- Premio del Público al Mejor Largometraje: Mandibules
- Premio “Gato Rabioso” de los medios acreditados: Wendy
- Premio al Mejor Director: Josh Ruben por Scare me
- Premio a la Mejor Actriz: Devin France por Wendy
- Premio al Mejor Actor: Josh Ruben por Scare me
- Premio al Mejor Guion: Quentin Dupieux por Mandibules
- Premio a Mejor Fotografía: Wendy
- Premio a Mejor Banda Sonora: Scare me
- Premio a Mejores Efectos Especiales: Archive
Nos despedimos del Fancine con ganas de que llegue su próxima edición y de que podamos disfrutarla más y mejor. El año que viene nos tomaremos la revancha y esperamos llenar los cines como en cualquier edición de este fantástico festival.
No comments