En el Día Internacional del Orgullo LGTBQ+, que se celebra cada 28 de junio desde el año 1970, quiero poner mi granito de arena con este artículo sobre Ruth Caudeli, una directora que recomiendo a quiénes busquen películas de temática lésbica o bisexual de calidad.
Nacida en Valencia y afincada en Colombia, su acento es ya casi colombiano. Hasta la fecha ha dirigido tres largometrajes: ¿Cómo te llamas?, Segunda estrella a la derecha y Leading Ladies, junto a unos cuantos cortos como el divertido Aquí no hay señal, marica. La mayoría de sus proyectos provienen de su propia productora, Ovella Blava Films, que fundó junto a su pareja la actriz colombiana Silvia Varón.

Sin tener ni idea de su existencia hasta hace apenas unas semanas, ¿cómo llegué hasta Ruth Caudeli? Pues bien, mi pareja vio Leading Leadies en Zonazine cuando hacíamos la cobertura del 24 Festival de Málaga. Salió entusiasmada y como por horarios yo no la pude ver, investigué y vi que estaría en Filmin como parte del catálogo de FIRE!!, la Muestra Internacional de Cine LGBT de Barcelona. Me encantó y esto nos animó a ver el resto de sus películas en modo maratón.
Y como los buenos descubrimientos hay que compartirlos, en este artículo os planteo un recorrido por la trayectoria cinematográfica de Ruth Caudeli de lo más reciente a lo más antiguo:
Leading ladies (2021)

Leading Leadies se encuentra actualmente en pleno recorrido por festivales de cine. En su paso por el Festival de Málaga ha recibido una mención especial del jurado para el reparto. Un premio merecido pues es magnífico el reparto compuesto por Ana María Otálora, Diana Wiswell, Ana María Cuellar, Marcela Robledo y Silvia Varón. Las actrices utilizan sus nombres reales, lo que aporta mayor naturalidad al tratarse de una película improvisada y que formalmente experimenta sin miedo.
La acción transcurre durante una cena casera entre un grupo de amigas. Durante la velada saldrán a la luz secretos y veremos, desde el punto de vista de cada una de ellas, la forma en que se desarrolla la acción y cómo hay un momento en el que todo se descontrola. Es curioso comprobar la manera en la que cada una va cambiando detalles en cuanto a la ropa o a los diálogos, pues ven lo que les rodea según sus circunstancias… esa subjetividad que llevamos a cuestas en todo momento. Todas tienen la personalidad muy definida a pesar de que solo vemos un escaso periodo de tiempo que se repite.
El punto fuerte de este film es la naturalidad que derrocha. Es divertida pero también sabe ser emotiva. Transmite y tiene esencia. Debo advertir que con un segundo visionado gana más, pues da pie a fijarnos en ciertos detalles que pasan desapercibidos la primera vez. El trasfondo central de la historia es la culpa y la madurez necesaria para ser consecuentes con nuestros propios actos. Al final se trata de estar bien con una misma y de tomar decisiones, aunque cueste, para que así sea.
Una propuesta arriesgada que puede sorprender a cualquier espectador, en especial a las que deseamos ver un cine de mujeres hecho por mujeres. Mujeres protagonistas de su vida, como nos ya avanza el título Leading leadies.
Segunda estrella a la derecha (Second star on the right, 2019)
«Segunda estrella a la derecha y todo recto hasta el amanecer» es el camino para llegar a El País de Nunca Jamás. Las referencias a Peter Pan son claras en esta comedia escrita por Ruth Caudeli y Silvia Varón donde seguimos a Emilia (Silvia Varón), una actriz bisexual que da clases de interpretación y que es incapaz de comprometerse con la vida en general. Una treinteañera que se niega a madurar a pesar de que el resto de sus amigas ya lo hicieron hace tiempo.
Cuando la echan de su trabajo, Emilia toma conciencia de que tiene que cambiar y ceder ante un estilo de vida que no le gusta. Hará esfuerzos por encauzar su carrera y encajar en aquello que los demás esperan de ella. Sin embargo, no será un camino de rosas… En realidad todas sus amigas se sienten perdidas de algún modo, pero es curioso cómo a partir de cierta edad se lleva más el postureo de mostrar «una vida perfecta» que la vulnerabilidad que nos acecha en el día a día.
Toda la película está en blanco y negro excepto cuando la protagonista se lo está pasando bien de fiesta, entonces la vida se muestra a todo color. Si eres española no te pasarán desapercibidos los guiños musicales a grupos tan míticos como La oreja de Van Gogh o El sueño de Morfeo, cuyas canciones forman parte de la trama. Como curiosidad, además de Silvia Varón, que aparece en todas las películas de Ruth Caudeli, en esta ocasión también vemos a Diana Wiswell de Leading Ladies y a Alejandra Lara, la co-protagonista de ¿Cómo te llamas?
Segunda estrella a la derecha es ante todo una película divertida, que también da para reflexionar si te identificas como joven adulta algo perdida en la vida (¿quién no se siente así de vez en cuando?). Y es que no todo el mundo tiene la suerte de poder hacer lo que quiere… Pero si lo que quieres es verla, estás de suerte, actualmente se encuentra disponible en el catálogo de Filmin.
¿Cómo te llamas? / Eva y Candela (2018)
La pregunta «¿Cómo te llamas?» es el primer intercambio de palabras entre Eva y Candela, actriz y directora de cine respectivamente, que vivirán una relación de amor de las que dejan huella. Aunque esta historia es realmente una radiografía sobre el fin del amor de una pareja consolidada. Silvia Varón (Eva) y Alejandra Lara (Candela) protagonizan este drama cotidiano donde también hay espacio para el humor y para las fiestas, por lo que como espectadores no da lugar a bajones emocionales.
De forma paralela asistiremos al comienzo, desarrollo y final de la relación entre Eva y Candela. Sin embargo, algunos cambios de tiempo no terminan de quedar claros, así que nos tendremos que fijar especialmente en la vestimenta y en los peinados de las protagonistas para situarnos temporalmente. El proceso de desamor que viven podría ocurrirle a cualquier pareja hetero. En este aspecto, es la película más lésbica de Ruth Caudeli y a la vez la más tradicional, al menos en cuanto al plano formal y en el tipo de relaciones que se establecen entre los personajes.
En apenas unos minutos nos muestra, a mi parecer, una de las mejores transiciones entre la pasión del principio de una relación hasta el fin del deseo. Es necesario remarcar que en todas las películas de Ruth Caudeli las escenas de sexo entre mujeres son muy naturales y, en este sentido, no tienen nada que envidiar a la siempre citada La vida de Adèle. Se nota que cada escena está rodada con la sensibilidad de una mujer tras la cámara.
Llama la atención que este primer largometraje de la realizadora sea el más ambicioso en cuanto al número de personajes que aparecen o las grabaciones en exteriores, se nota una mayor producción detrás que en el resto de sus películas. No obstante, en este film se inicia esa naturalidad que va in crescendo en su cine, que conforme avance será más íntimo y más arriesgado formalmente.
¿Cómo te llamas? o Eva y Candela, como también se la conoce, se encuentra disponible en el catálogo de Amazon Prime Video.

Si algo tienen en común estas películas, además de una representación lésbica y bisexual muy natural, es mostrar situaciones cotidianas con el filtro del humor. Nos hablan de una realidad muy cercana para las creadoras, a través de situaciones en las que nos podemos ver fácilmente representadas como mujeres de esa generación. Otro punto en común es que Ruth Caudeli repite con frecuencia con las mismas actrices, algo que nos alegra a quienes vemos toda la filmografía pues nos hace reencontrarnos con ellas y tomarles más cariño. Una mención especial merece Silvia Varón, por el carisma del que dota a sus personajes y sus cambios de registro.
Ambas pertenecen también al colectivo artístico
Casa Ovella Blava en el que realizan todo tipo de manifestaciones artísticas: cine, teatro, fotografía, música… durante la cuarentena han estado muy activas con propuestas como la webserie
Actrices o sus
Lecturas Feministas, junto a
Ana María Otálora.
Entre sus próximos proyectos se encuentra una serie para Netflix y una película sobre el poliamor. Pa
ra nuestro disfrute, estas creadoras audiovisuales no paran de crear.
No comments