Fancine 2021: Crónica I

0

Esta primera crónica del Fancine 2021 está compuesta por las reseñas de seis películas visionadas durante la primera parte del festival de cine fantástico. Una edición más, no podía faltar Nicolas Cage. También hay lugar para niños psicópatas y para madres que luchan por sus hijos. Una bizarrada que nos deja con la mandíbula desencajada y la animación más underground. Como véis, traemos de todo un poco. 

Y sin más dilación, os compartimos las críticas de Caveat, John and the hole, La hija, Prisioners of the ghostland, Son y The spine of night

Caveat (Damian Mc Carthy, 2021) – Horror zone

Fancine 2021 - Caveat

Cantaban los adalides del agropop No Me Pises Que Llevo Chanclas: “Manolete, si no sabes torear pá que te metes”. Y este estribillo viene que ni pintado para resumir la propuesta cinematográfica de Damian Mc Carthy.

El debut en formato largometraje del director británico es una suerte de relato que, de transitar en tantas y tan diferentes aguas, acaba tocado y hundido.

Su argumento, que bascula entre la venganza de ultratumba y el código del thriller coeniano de malhechores incompetentes y decisiones erróneas, nunca acaba de encajar del todo, llegando al tedio y al arqueamiento de cejas por parte del espectador. En verdad, para saber complementar trazos estilísticos tan dispares, uno tiene que tener la pericia de un sastre de alta costura y el desparpajo de un vendedor de coches para ofrecer el producto al consumidor y que este salga más que satisfecho.

Si bien podríamos “perdonarle” el pecado siendo éste su primer film. Pero si, para más inri, su resolución resulta ser un coitus interruptus en el que se tiene la sensación de que “no se ha rodado más porque no había más negativo”, no nos queda más que girar el pulgar hacia abajo y decirle a su director que, en la mayoría de los casos, una buena filmografía comienza con un film sin aspiraciones a ser la sorpresa de culto del año.

Javier Acedo

John and the hole (Pascual Sisto, 2021) – Sección informativa

Fancine 2021 - John and the hole

John tiene trece años y desde la primera escena comprobamos que el término rarito se le queda corto. Su extrema delgadez y su forma de andar, tan lenta y casi levitando, no hace más que acentuar su lado creepy. En uno de sus paseos en solitario encuentra un agujero que llama poderosamente su atención. Sus padres le explican que es un búnker sin acabar y, desde entonces, John empezará a practicar con su jardinero cómo dejar KO a una persona, hasta conseguir la dosis perfecta para drogar a sus padres y a su hermana y meterlos en ese búnker.

John and the hole me recordó a una versión macabra de Solo en casa, en el sentido de fantasear sobre cómo sería vivir como adulto sin tus padres. Una premisa interesante a la que le falta más suspense y emoción, sobre todo en ciertas escenas de acción que no llegan a tenerte pegada al asiento. Los mejores momentos son la forma de comportarse de su familia en el propio agujero, donde es muy curioso ver a Michael C. Hall (Dexter) sufriendo por un hijo psicópata. A los amantes del terror también les sonará la cara de su hermana, Taissa Farmiga, por aparecer en la saga American Horror Story.

En la trama aparece la historia paralela de una niña llamada Lily, que ni se resuelve ni tiene sentido. Quizás la relación entre ambos viene de que es una niña a la cual su madre abandona, mientras que John hizo lo propio con sus padres. En todo momento no sabemos si la historia de John y el agujero es real o una invención de la madre de Lily. En cualquier caso, nos queda la enseñanza de que los hijos no pueden sobrevivir mucho tiempo sin sus padres y de que estos pueden ser actualmente demasiado permisivos: Nos ha tirado en un búnker, qué trastada, mejor lo olvidamos y te portas bien a partir de ahora

Silvia Gutiérrez

La hija (Manuel Martín Cuenca, 2021) – Sección oficial

Fancine 2021 - La hija

Manuel Martín Cuenca, al que sigo desde La flaqueza del bolchevique (2003), me generó muchas expectativas como parte de la programación del Fancine. ¿Y qué se dice de las expectativas…? En esta ocasión, el director repite con Javier Gutiérrez después de El autor. La trama se centra en Irene, una chica embarazada de 15 años que vive en un centro de menores. Al inicio de la película su profesor Javier la ayuda a escapar y la oculta en su casa de campo, en la que convive junto a su mujer, encarnada por Patricia López Arnaiz. El acuerdo es que ambos cuidarán de la chica y luego se quedarán con esa hija que está por nacer.
 
La hija pone sobre la mesa cuestiones como el vientre de alquiler, la imposición de tomar decisiones por una menor e incluso el desvalimiento de quiénes están al margen de la sociedad, como es el caso de potenciales delincuentes. Estas cuestiones tan interesantes flojean en una trama demasiado lenta y sosegada, como el escaso seguimiento policial de la chica desaparecida. Lo mejor llega cuando la acción se acelera en el último tramo y termina por todo lo alto. Ojalá esa emoción final hubiera estado impregnada en el resto del film.
 
Silvia Gutiérrez

Prisoners of the Ghostland (Sion Sono, 2021) – Sección oficial 

Fancine 2021 - Prisioners of the ghostland

Fancine intenta ofrecer cuotas anuales de dos personajes ya familiares para los aficionados al festival, el director Quentin Dupieux y el insigne Nicolas Cage. Pero este año, el francés es baja en la programación. Así que nos tenemos que conformar solo con la ración de histrionismo y gesticulación cuasi cartoon de Cage para deleite de nuestros instintos más frikis.

En esta ocasión, Cage viene respaldado por el director de cine – y poeta, ahí es nada – Sion Sono, asiático con una buena cantidad de devotos a su causa cinéfila y transgresora, y nos sirven en bandeja Prisoners of the Ghostland, una túrmix entre el spaghetti-western, el cine post-apocalíptico vía Mad Max y la estética colorista y cinemática del manga.

El resultado viene ofrecido tras deglutir todos estos ingredientes por el tamiz de la serie B, componente perfecto para esta clase de productos cinematográficos en los que, a pesar de tener una estética cuidada y apabullante, sus incongruencias y agujeros de guion abundan por doquier.

No obstante, el film se comporta como artefacto audiovisual disfrutable si se tiene en cuenta todas las imperfecciones anteriormente citadas.

Javier Acedo

Son (Ivan Kavanagh, 2021) – Horror zone

Fancine 2021 - Son

Vaya por delante una pequeña confesión, las películas con niño me dan tirria. Me pueden su histrionismo y su falta de matices a la hora de aparecer en una película. No hay términos grises, o aparecen como personajes repelentes al que uno les desearía todos los males de la humanidad o son la personificación de una bondad casi divina, cuyo destino – para el que suscribe – podría ser el mismo que el de los infantes de la primera categoría.

Pero he aquí una excepción agradable – o terrorífica, según se mire – de la mano del irlandés Ivan Kavanagh, que habla del sacrificio y los fuertes lazos materno filiales a partir de un thriller sobre sectas satánicas.

De estética tenebrosa y dosis de casquería fina, el artefacto se desarrolla de forma correcta, dejando que la trama y sus personajes – entre los que destaca la dupla madre e hijo – nos enganche desde un principio, queriendo conocer más sobre la historia y el pasado de sus personajes.

El punto negativo podría estar en el desenlace, con un plot twist de resolución confusa y deslavazada. Pero no quita que, en su conjunto, Son sea una interesante película de factura acertada.

Javier Acedo

The spine of night (Philip Gelatt, Morgan Galen King, 2021) – Ánima zone

Fancine 2021 - The spine of night

Ha vuelto el synth pop, el cine slasher, el neón, los videojuegos de 8 y 16 bits… y la animación rotoscópica.

Prueba de ello es este logrado homenaje hacia dicha técnica de animación popularizada durante las décadas de los setenta y ochenta por Ralph Bakshi, genio de la animación underground.

Teniendo como punto de partida su caligrafía cinematográfica, Gelatt y Galen King urden una trama a su mayor gloria, rescatando la ficción de espada y brujería en un film de animación adulta donde, aparte de Bakshi, el legado del ilustrador Frank Frazetta brilla en todo su metraje, llegando a altas cotas de lisérgica psicodelia en algunos pasajes sin dejar atrás mandobles de espadas talla XXL, tajos con hachas de gran envergadura y escabechinas sanguinolentas varias.

Aunque en ciertas escenas se llegue a la confusión narrativa, el film cumple en todo momento su función, un do de pecho y loas varias hacia una época y un estilo donde la libertad creativa era la herramienta para realizar arriesgadas obras cinematográficas.

Javier Acedo

 

Hasta el 18 de noviembre podemos disfrutar del Fancine 2021, donde se vienen cositas como Veneciafrenia, la nueva película de Álex de la Iglesia. En unos días volveremos con una nueva crónica y el palmarés del festival con las películas ganadoras. Y tú, ¿tienes favorita de la sección oficial? Una pena que no esté incluida Silent night… Como dice el lema de esta edición ¡Newton, tenemos un problema! a la hora de elegir favorita. 

No comments