32 Fancine: Crónica + Palmarés

0

El 32 Fancine ha finalizado una edición que contaba con una programación de mucho nivel. A estas alturas ya conocemos a los ganadores. El premio a mejor largometraje ha sido para la película de ciencia ficción Vesper, de los directores Kristina Buozyte y Bruno Samper, que también se han llevado mejor fotografía.

En este artículo encontrarás la reseña de Irati, de Paul Urkijo, una de las claras vencedoras al cosechar tres premios, y Decision to leave, con la que Park Chan-wook ha obtenido la mejor dirección. En nuestra anterior crónica reseñábamos Venus de Jaume Balagueró, que ha obtenido el mejor montaje, y la inquietante Mantícora, que se ha llevado tanto mejor guion como mejor actor para Nacho Sánchez, por su impecable actuación. Si tienes interés, te animamos a consultar el palmarés completo

Como guinda a este Fancine, os dejamos con estas siete películas: Atlantis, Decision to leave, Flux gourmet, Irati, La piedad, Project wolf hunting y Resurrection

Atlantis  (Valentyn Vasyanovych) – Sección informativa

Atlantis (Valentyn Vasyanovych)

El horror, el horror… Lo susurraba un Marlon Brando vanagloriado en sangre y armas en aquella joya de terror y guerra llamada Apocalypse now (Francis Ford Coppola, 1979).

Cuatro décadas más tarde, el director ucraniano Valentyn Vasyanovych vuelve a dar eco a esa reflexión con Atlantis, una película rodada en el 2019 y que, de una forma turbadora, predice el conflicto que vive su país en estos momentos con Rusia.

Lo que vemos en pantalla es un conjunto de escenas postapocalípticas encuadradas en un futuro reciente, donde la crudeza de la guerra ha devastado el paisaje y las almas de sus habitantes, convirtiéndose éstos en meros seres totalmente vinculados a un paisaje rocoso, gris y desolador.

Pero he aquí que Vasyanovych obra un milagro fílmico ya que, entre tanta desolación, nos presenta dos personajes que se cruzan y deciden aportar un grano de arena a la vida en forma de esperanza, amor y cariño.

Ver entre tanta crudeza e inmovilismo – de auténtica hipnosis y composición visual la cámara que registra la historia – cómo dos seres deciden dar una oportunidad a la vida con un simple abrazo en un paraje frío y oscuro es, para el que suscribe, una de las imágenes más bellas que nos ha aportado una película a lo largo de esta edición de Fancine.

El ucraniano firma así una pequeña joya no apta para todos los públicos pero que encierra un mensaje universal que bien nos sirve para estos convulsos tiempos en los que vivimos.

Javier Acedo

Decision to leave (Park Chan-wook) – Sección oficial

Decision to leave (Park Chan-wook) - 32 Fancine

 

Park Chan-wook recordado por éxitos como Oldboy, Sympathy for Mr. Vengeance o La doncella ha logrado con Decision to leave el galardón de mejor director en este 32 Fancine. No es para menos, pues el surcoreano sabe conquistar con su nueva película ya desde el propio cartel. En la imagen promocional observamos a un hombre y a una mujer esposados entre sí en la parte de atrás de un coche. Él se recuesta en el asiento con los ojos cerrados y ella mira a la ventana con inquietud, mientras roza delicadamente la mano de él, en la que vemos su anillo de casado. Al igual que en el resto de su filmografía, la belleza y la sutilidad de las imágenes está muy presente en Decision to leave, donde cada plano está cuidado al detalle. 

La historia gira en torno a un inspector de policía con insomnio entregado a su trabajo, siempre al acecho de aquellos casos que no consigue cerrar. Entre semana se dedica exclusivamente a trabajar y los fines de semana vive con su mujer, con quien mantiene una relación asentada y a distancia. En el transcurso de una investigación por asesinato se siente irremediablemente atraído y fascinado por la viuda, una joven atractiva y muy inteligente a la que todas las pistas señalan como la posible asesina. La confrontación entre su honor como policía y el enamoramiento por una mujer a la que apenas conoce pondrá patas arriba su mundo. La trama policíaca, con sus crímenes e investigaciones, y la romántica, con escenas de intimidad memorables, están entrelazadas con la misma elegancia que su puesta en escena. Un amor tan poderoso  — ¿y tóxico?  — que arrasa con todo. 

Silvia Gutiérrez

Flux gourmet (Peter Strickland) – Sección oficial

Flux gourmet (Peter Strickland)

¡Aleluya, albricias y mediasnoches con salchichón y mantequilla, ha regresado Peter Strickland!

Después del relativo traspiés que supuso In fabric (id., 2018) – propuesta interesante, pero de resultados irregulares –, el director regresa con su película más redonda y, por extraño que parezca, divertida.

Porque es de auténtica risión e hiel caústica lo que vierte Strickland en esta ácida crítica sobre el mundo del arte, donde encontramos una residencia artística para performers que mezclan el arte culinario con la música a partir de los sonidos de frituras, cocciones y túrmix a plena potencia.

Y no deja nada en el tintero a la hora de arremeter contra estos tópicos del arte, desde las desavenencias entre artistas – descacharrante el colectivo protagonista, una suerte de cocinillas de tres al cuarto mezclados con el colectivo musical Throbbing Gristle – o los exacerbados egos ante las loas y adoraciones de un público casi sin criterio artístico propio.

Todo ello narrado con el ritmo, inquietud y trabajo del sonido marca de la casa – y si se incluyen temas de Cavern of Anti-Matter en su banda sonora, miel sobre hojuelas –, dejando para el recuerdo y para las listas de lo mejor del año esta genialidad que guarda en su interior una sardónica reflexión, ¡qué gran mentira es el arte contemporáneo!

Javier Acedo

Irati (Paul Urkijo) – Sección oficial

Irati (Paul Urkijo) - 32 Fancine

La segunda película de Paul Urkijo, tras Errementari, lo afianza en el género fantástico y en la historia vasca de siglos pasados. Irati se desarrolla en la Edad Media, en los inicios de una religión cristiana que se hacía poderosa frente al paganismo. Pone en valor la magia, de la que apenas quedan vestigios, frente a una nueva fe instaurada que pretende borrar todo lo anterior, hasta los árboles del bosque. 

Estamos ante una gran producción española, rodada en vasco, que representa de forma muy bella la rica mitología vasca, donde encontramos seres fantásticos como la diosa Mari, las lamias, el basajaun… Los efectos especiales merecen una mención especial, tanto al reproducir las batallas como las escenas de brujería. 

Eneko, interpretado Eneko Sagardoy   uno de los rostros más reconocibles del cine vasco   es el protagonista junto a la enigmática Irati, una joven pagana que lo ayudará en su cometido de recuperar el cuerpo de su padre, enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. 

Romance, aventuras de capa y espada, una lucha por el poder, religión, sacrificios… ingredientes bien ejecutados en Irati y con la garantía de haberse llevado este 32 Fancine el Premio del Público, el Premio Gato Rabioso de la prensa acreditada y los mejores efectos especiales.

Silvia Gutiérrez

La piedad (Eduardo Casanova) – Fantástico nacional 

La piedad (Eduardo Casanova)

Ya en sus primeros minutos el espectador percibe que algo falla en esta película. Bajo el título aparece la frase “una película de Eduardo Casanova”. El ego – como ya reseñamos en la magnífica película de Peter Strickland – puede ser un arma de destrucción masiva de cara a la aceptación artística por parte del público.

Pero, lo que le sigue tras ese título, tampoco le va a la zaga. Una sucesión decadente e histriónica de escenas que intentan trazar un paralelismo entre una controladora y atosigante relación maternofilial y el estricto y fascista régimen de Corea del Norte, tanto en forma como en fondo, asfixiando al espectador con esa estética de grises y rosas – por otro lado, colores con mucho sentido lógico de cara a subrayar las metáforas ambientales entre el amor maternal y la tristeza y devastación emocional de una dictadura – y que bebe de forma descarada al hierático universo visual de Roy Andersson.

En definitiva, uno podría afirmar que no es nicho de mercado para el estilo Casanova, siendo su filme “café para muy cafeteros” para este tipo de propuestas donde la transgresión se percibe como un nimio y gratuito juego de un enfant terrible de cartón piedra.

Javier Acedo

Project wolf hunting (Kim Hong-sun) – Horror zone 

Project wolf hunting (Kim Hong-sun) - 32 Fancine

Muy bien ubicada en la sección Horror del Fancine, Project wolf hunting no es una película apta para todos los públicos, solo para quienes disfrutan con la acción más gore. La mitad del presupuesto se les habrá ido en sangre, pues el nivel de casquería es como para llevar impermeable. Cada muerte es más brutal y sangrienta que la anterior. 

El planteamiento inicial apuntaba maneras, a pesar de que los villanos están demasiado caricaturizados desde el primer momento. Un grupo de peligrosos delincuentes va a ser trasladado en un carguero que va de Manila a Busán (Corea). Al poco de empezar el viaje, los criminales inician un motín y crean una situación límite en un lugar del que no hay escapatoria. 

Por si esta premisa no fuera suficiente como para provocar una masacre, se incorpora un arma humana sobrenatural que no entiende de bandos. Con este ser entra en juego cierto elemento de ciencia-ficción que resulta incoherente y que, en definitiva, solo viene a repartir mamporros.

Los amantes de la violencia extrema tal vez entren en el juego si no le buscan un sentido a la trama. En mi caso fue un baño de sangre fría y un sin sentido de violencia gratuita.

Silvia Gutiérrez

Resurrection (Andrew Semans) – Sección informativa 

Resurrection (Andrew Semans)

Tu vida puede estar ordenada y estructurada. Tu hija, bien cuidada y protegida. Tus encuentros casuales, espontáneos y reconfortantes. Hasta que el castillo que tienes construido se resquebraja a causa de tu pasado. Un pasado que siempre está presente en tu día a día pero que mantienes oculto. ¿La causa? Tu mayor error vital, la relación con un hombre cruel y manipulador que culminó con un acto execrable.

Ya iba siendo hora de encontrar un thriller por el que sentir auténtico desasosiego, donde las escenas, aun localizándose en exteriores, uno pueda sentir angustia ante la tensión entre sus protagonistas, un juego de “bondades” donde el elemento sádico subyuga a una inocencia que no puede saltarse ninguna regla.

Todo este pequeño y oscuro milagro se sustenta sobre tres pilares. A saber, un acertadísimo guion y dirección sobre una historia que bordea en todo momento la incredulidad pero que sale a flote gracias a la sapiencia de su director, el norteamericano Andrew Semans.

Y, para el que suscribe, dos interpretaciones para quitarse el sombrero, realmente inquietantes y llenas de matices. Rebecca Hall hace suyo su personaje protagónico con todo el riesgo que conlleva interpretar este tipo de papeles casi al límite de la cordura, paseándose por la cuerda floja entre lo real y lo histriónico. Sin olvidarnos de ese portento de la interpretación llamado Tim Roth, encarnando uno de los personajes más inquietantes que haya podido uno disfrutar – y sufrir – en la pantalla en este último año.

Javier Acedo

 

Hasta aquí llega nuestra cobertura de uno de los festivales de cine a los que más cariño profesamos. Por nuestra parte, ya estamos pensando en la 33 edición del Fancine que dará su pistolezo de salida el 23 de noviembre. ¿Qué vendrá después del «miedoambiente»? 

No comments