El 26 Festival de Málaga despliega su alfombra roja

0

El cine español vuelve a brillar con luz propia en el 26 Festival de Málaga. Del 10 al 19 de marzo, la alfombra roja recibe a lo más destacado del panorama cinematográfico nacional y latinoamericano.

Desde ‘Que se joda el espectador medio’ hemos tenido la suerte de disfrutar de las películas del certamen. Aquí tienes nuestras reseñas y críticas de lo visionado en la primera parte del 26 Festival de Málaga: 

Matria (Álvaro Gago Díaz) – Sección Oficial a Concurso 

Matria (Álvaro Gago Díaz) - 26 Festival de Málaga

 

Matria nos ha regalado una gran apertura para la Sección Oficial del 26 Festival de Málaga. Con una mirada realista y muy cercana al documental, nos presenta a una mujer en situación de precariedad tanto laboral como personal. 

Lo más destacable es la actuación de María Vázquez, una protagonista que arrasa con todo en una Galicia diferente a la del estereotipo. Su carácter y su forma de hablar impregnan el metraje, convirtiéndola en una mujer todoterreno que, a pesar de las circunstancias, nunca pierde el humor. Vázquez da vida a Ramona, una trabajadora incansable que lucha por cuidar de su hija y, sin embargo, no es capaz de cuidar de sí misma y de escapar de una relación dañina. 

La película está basada en la historia real de Francis, quien cuidaba del abuelo de Álvaro Gago, el director de Matria. En el 2017 Francis protagonizó un corto homónimo —disponible en Filmin— que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance. De forma acertada, el largometraje profundiza más en la relación con su hija y con su pareja. Como curiosidad, Francis hace un cameo como la dueña del bar al que acude la protagonista. 

Matria es una propuesta a tener en cuenta, pues plantea preguntas que siguen siendo relevantes hoy en día: ¿Hasta cuándo las mujeres tendrán que aguantar un día tras otro lo que les echen? ¿Cómo pueden las personas más vulnerables luchar contra la precariedad y la injusticia? Una película que remueve y nos hace reflexionar. 

Estreno: 24 de marzo

Tregua(s) (Mario Hernández) – Sección Oficial a Concurso 

Tregua(s) (Mario Hernández) - 26 Festival de Málaga

 

Tregua(s), dirigida por Mario Hernández, se centra en la relación sin ataduras y sostenida en el tiempo entre un guionista (Salva Reina) y una actriz (Bruna Cusí). La historia se desarrolla en el marco del Festival de Málaga y nos muestra los escenarios que tan bien conocemos quienes lo frecuentamos: el hotel AC, los photocalls, la alfombra roja… por lo que no puede ser más apropiada para este festival. Una película metafestivalera

La trama nos plantea la necesidad de insertar «treguas» en nuestra rutina, aunque realmente estemos conformes con nuestro día a día. Explora las relaciones de amor, la infidelidad, la lealtad, lo que contamos y lo que nos callamos. La mentira y la culpabilidad son temas recurrentes. Sin embargo, Tregua(s) se queda a medio camino en su ejecución. Abundan las conversaciones reflexivas, pero sentimos como si estuvieran hablando del pasado, del presente y del futuro sin que nada cambie realmente. El apoyo en los diálogos es tan grande que se echa en falta que ocurran más acciones como parte de esas mismas escenas. 

Salva Reina y Bruna Cusí realizan una buena interpretación, pero la trama no logra profundizar en sus personajes lo suficiente como para que nos importe su destino. En general, una historia que no termina de despegar.

Matar cangrejos (Omar A. Razzak) – Zonazine

Matar cangrejos (Omar A. Razzak) - 26 Festival de Málaga

 

Matar cangrejos de Omar A. Razzak es un retrato nostálgico de la vida en una pequeña localidad costera de Tenerife durante los años 90. En la sección Zonazine del 26 Festival de Málaga pudimos ver esta película que se centra en la vida de una familia compuesta por una madre carismática y sus dos hijos, Rayco y Paula. Los hermanos matan el tiempo mientras esperan la llegada de Michael Jackson a la isla, una noticia que ha despertado la ilusión y la expectación de todos en el lugar.

El film aborda temas como la fascinación por lo extranjero, la explotación turística, los embarazos no deseados y las relaciones familiares. Todo ello con una mirada fresca y natural que nos lleva a un verano de los años 90 en el que la vida transcurría sin distracciones digitales.

La actuación de actores no profesionales como Nino, la abuela o los propios niños, dotan de una mayor cercanía a la historia. Además, cuando los hermanos no se están peleando, nos ofrecen algunos de los momentos más divertidos y tiernos. Toda esta familiaridad no impide mostrar el contraste entre la imagen turística de Tenerife, como destino ideal en el que incluso Michael Jackson dio un concierto, frente al abandono de la ciudad y de sus habitantes por parte de las autoridades públicas. Una propuesta divertida y emotiva que nos traslada a la sencillez de la infancia dejando hueco para la reflexión.

 

Els encantats (Los encantados) (Elena Trapé) – Sección Oficial a Concurso

Els Encantats (Los encantados) (Elena Trapé) - 26 Festival de Málaga

 

Els Encantats, dirigida por Elena Trapé, explora la situación de una madre recién separada de su hija en un contexto de custodia compartida. La protagonista, Irene, interpretada por Laia Costa, se siente fuera de lugar en su nueva realidad, y decide ir a un pequeño pueblo donde tiene una casa para encontrar la tranquilidad y la seguridad que tanto anhela.

La película tiene un ritmo pausado y se enfoca en la búsqueda de Irene de su lugar en el mundo, rodeada de personajes secundarios que la ayudan en su camino. El guion se centra en la crónica del vacío que deja la separación entre madre-hija, y en cómo Irene lucha por llenarlo, a veces forzando situaciones que la hagan sentirse viva sin valorar las consecuencias de sus actos. La fotografía de ese paraje en los Pirineos es impecable y ayuda a transmitir la sensación de abrumamiento que siente la protagonista.

La actuación de Laia Costa —en su primer papel protagonista tras el Goya a la Mejor Actriz por Cinco lobitos— transmite con gran precisión los sentimientos de su personaje. El resto del reparto realiza un buen trabajo, en especial el personaje de Gina (Ainara Elejalde), que vive el presente de forma honesta debido a una reciente enfermedad. 

Els encantats es una película emotiva que reflexiona sobre la maternidad y la separación. El regreso de Elena Trapé al Festival de Málaga después de su éxito con Las distancias

Estreno:  2 de junio
 

Bajo terapia (Gerardo Herrero) – Sección Oficial a Concurso

Bajo terapia (Gerardo Herrero) - 26 Festival de Málaga

 

Bajo terapia, dirigida por Gerardo Herrero, nos presenta una sesión de terapia en grupo en la que tres parejas deben enfrentar diferentes situaciones y discutirlas entre sí. Lo mejor es su reparto, pues cuenta con un magnífico elenco: Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido. 

Es una adaptación de una obra de teatro y, aunque se desarrolla en una única estancia, el juego de cámaras y los sobres que deben abrir con instrucciones hacen que olvidemos que es un espacio tan pequeño y limitado. La historia aborda con profundidad las relaciones de parejas con temas recurrentes como los celos, el sexo o la educación de los hijos, ofreciendo una doble lectura tras un giro de guion que dota de un mayor sentido al film. Dicho cambio otorga un empaque diferente a la historia. Por un lado la eleva y, por otro lado, puede hacerla resultar menos creíble. 

La actuación de Malena Alterio es digna de elogio, pues sin apenas diálogo transmite el amplio espectro de emociones por el que pasa su personaje. A pesar de tratarse de una comedia, reflexiona sobre temas serios y profundos como el machismo y las relaciones tóxicas sin faltarle entretenimiento.

Estreno: 17 de marzo.

 

Aquí finaliza nuestra primera crónica del 26 Festival de Málaga. En el próximo artículo habrá más críticas y también desvelaremos el palmarés con todos los ganadores. ¡Os esperamos!

Hasta entonces, nos despedimos con un recopilatorio de fotografías del 26 Festival de Málaga, realizadas por nuestra fotógrafa habitual Almudena Pérez. 

No comments